Bullying - Situaciones del maltrato

Visita esta pagina :

http://www.anarperu.org/

O llama al 0 800 2 2210 si vives en el Perú, linea gratuita y confidencial a nivel nacional.

Montero Rosas 166, Barranco - Telefax: (511) 251-6845 Email: fundacionanar@anarperu.org


Se trata de la Fundacion Anar (AYUDA A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO)
Busca la Fundación Anar en tu pais.
En España: http://www.anar.org/

jueves, 29 de enero de 2009

respuestas entretenidas para niños sobre los porques del cuerpo humano

La gran historia de los huesos
Recuerda por un momento el último Halloween . Allí donde miraras, habían vampiros, fantasmas o esqueletos sonriéndote. En realidad, no existen ni los vampiros ni los fantasmas, ¡pero sí existen los esqueletos! Todas las personas tienen un esqueleto compuesto por muchos huesos. Estos huesos forman la estructura de tu cuerpo, permiten que te muevas de diferentes maneras, protegen tus órganos internos y hacen muchas cosas más. Es hora de estudiar tus huesos - ¡el cuerpo humano adulto tiene 206 huesos! ¿De qué están hechos los huesos?Si alguna vez has visto un esqueleto o un fósil verdadero en un museo, quizás pienses que todos los huesos están muertos. Y aunque los huesos de los museos están secos, duros o son quebradizos, los huesos de tu cuerpo son distintos. Los huesos que forman tu esqueleto están vivos, crecen y cambian todo el tiempo como otras partes de tu cuerpo.
Casi todos los huesos de tu cuerpo están formados por los mismos materiales:
La capa exterior está formada por hueso compacto. Esta parte es lisa y muy dura. Es la parte que ves cuando miras un esqueleto. Dentro del hueso compacto hay muchas capas de hueso reticular, que se parece un poco a una esponja. El hueso reticular no es tan duro como el hueso compacto, pero es bastante fuerte. En muchos huesos, el hueso reticular protege la zona más interna del hueso, la médula ósea. La médula ósea es una especie de gelatina espesa y su función es producir células sanguíneas.

http://www.kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/bones_esp.html


¿Qué hay de malo en que me muerda las uñas?
Cruje, cruje, cruje. ¿Cuánto da 9.788 dividido por 12? Cruje y vuelve a crujir, mientras te muerdes las uñas y miras aún más fijamente el examen de matemáticas sobre tu pupitre. Empiezas a mordértelas una vez más -cruje- cuando el chico de detrás de ti te susurra: "¡Deja de morderte las uñas! ¡Es asqueroso!"
Es triste pero cierto: el chico tiene razón. Morderse las uñas puede ser un hábito común que tienen muchos niños y adultos, pero no es bueno.
Aunque las uñas parecen estar ahí sin hacer nada en tus dedos, en realidad se encargan de hacer un par de importantes tareas. En primer lugar, protegen la yema de tus dedos de un montón de cosas que te harían daño, como las piedras o las tijeras. En segundo lugar, puedes alcanzar más fácilmente las cosas pequeñitas, como los hilos sueltos. También van muy bien cuando te pica algo y tienes que rascarte.
Cuando te das un banquete con tus uñas, quitas la fuerza protectora que tiene la yema de los dedos. Esto significa que dejas la yema de los dedos expuesta a las infecciones. Asimismo, morderte las uñas significa normalmente que la piel en torno a ella se irrita y puede infectarse con facilidad. Algunos niños incluso se comen las uñas hasta que la yema de los dedos y las cutículas empiezan a sangrar. No es una imagen muy agradable e invita a los gérmenes a instalarse allí, lo que puede causar una infección asquerosa.
¡Y hablando de gérmenes! Esa es la otra cosa asquerosa de hincar el diente en tus uñas: cuando te muerdes las uñas, te metes muchos gérmenes en la boca. Piensa en todas las cosas que tocas durante el día, como el chupete lleno de baba de tu hermana pequeña, tus apestosos calcetines de gimnasia o los viscosos gusanos de tu proyecto de ciencias. Cuando los gérmenes están por ahí y debajo de tus uñas y te las comes, los gérmenes penetran felizmente el interior de tu cuerpo. ¡Qué asco!
La otra cosa que hace que morderse las uñas sea una lata es que te tienes que poner la mano frente a la cara para hacerlo. Y la mayoría de gente cree que cubrirse la mitad de la cara no es algo que dé muy buena impresión: ¡y tienen razón! También es difícil sonreír o hablar con los amigos cuando te estás mordisqueando las uñas.
Si perteneces al club de los que se muerden las uñas y quieres dejarlo, hay algunas cosas que puedes probar. Tu madre o tu padre puede aplicarte un esmalte especial en las uñas. Este esmalte sabe muy mal y los niños que lo llevan normalmente no quieren acercarse las uñas a la boca. También puedes pedirle a un adulto que te pinte las uñas con colores bonitos o hacerte una manicura genial. ¡Tener las uñas bonitas puede hacer que pienses dos veces antes de mordértelas!
Actualizado y revisado por: Kim Rutherford, MDFecha de revisión: septiembre de 2001Revisión original: Steven Dowshen, MD, y Neil Izenberg, MD

http://www.kidshealth.org/kid/en_espanol/preguntas/nails_esp.html


Tus piernas
Pues claro que los huesos de los brazos, las manos y los dedos son estupendos para levantar el teléfono, pero ¿cómo se supone que debes correr para contestarlo? Bueno, pues ¡con los huesos de tus pies y de tus piernas! Tus piernas están unidas a un grupo circular de huesos llamado pelvis. La pelvis es una estructura en forma de tazón que soporta la columna vertebral. Está formada por los dos huesos grandes de la cadera en la parte anterior y en la parte posterior por el sacro y el cóccix. La pelvis actúa como un fuerte anillo de protección alrededor de partes del sistema digestivo, el sistema urinario y partes del sistema reproductor.
Los huesos de tus piernas son muy grandes y fuertes para ayudar a soportar el peso de tu cuerpo. El hueso que va desde tu pelvis hasta la rodilla se llama fémur y es el hueso más largo del cuerpo. En la rodilla, hay un hueso de forma triangular llamado rótula, o choquezuela, que protege la articulación de la rodilla. Debajo de la rodilla hay otros dos huesos de la pierna: la tibia y el peroné. Al igual que los tres huesos del brazo, los de la pierna son más anchos en los extremos que en el medio para darles fortaleza.
El tobillo es un poco distinto de la muñeca; tiene tres huesos más grandes y cuatro más pequeños. Pero la parte principal del pie es similar a la de la mano y tiene cinco huesos. Cada dedo del pie tiene tres huesos muy pequeños, salvo por el dedo gordo del pie, que tiene sólo dos. ¡Esto hace un total de 52 huesos entre los pies y los tobillos!
La mayoría de las personas no utilizan los dedos de los pies y los pies para alcanzar cosas o escribir, pero sí los usan para dos cosas importantes: estar de pie y caminar. Sin todos estos huesos del pie trabajando juntos, sería imposible mantener un equilibrio adecuado. Los huesos del pie están agrupados de modo que el pie esté plano y con un poco de separación para ayudarte a estar de pie. Así pues, ¡la próxima vez que camines acuérdate de mirar hacia abajo y darle las gracias a esos dedos!
Tus articulacionesEl punto donde dos huesos se unen recibe el nombre de articulación. Hay articulaciones móviles que se mueven y articulaciones fijas que no se mueven.
Las articulaciones fijas están fijas en su lugar y no pueden moverse en absoluto. Tu cráneo tiene algunas de estas articulaciones (llamadas suturas, ¿recuerdas?), que cierran los huesos del cráneo en la cabeza de una persona joven. Una de estas articulaciones, llamada temporoparietal, es la articulación grande que rodea los lados y la parte posterior del cráneo.
Las articulaciones móviles son aquellas que te permiten montar la bicicleta, comer cereales, o jugar a un videojuego - las que te permiten girar, agacharte y mover distintas partes de tu cuerpo. Algunas articulaciones móviles, como las de tu columna vertebral, se mueven sólo un poquito. Otras articulaciones se mueven mucho. Uno de los principales tipos de articulaciones móviles es la articulación en bisagra. Tus codos y rodillas tienen una articulación en bisagra, que te permite doblar y estirar brazos y piernas. Estas articulaciones son como las bisagras de una puerta; al igual que la mayoría de puertas, que sólo pueden abrirse en una dirección, tú también sólo puedes doblar tus brazos y tus piernas en una sola dirección. También tienes muchas articulaciones en bisagra más pequeñas en los dedos de las manos y de los pies.
Otro tipo importante de articulación móvil son las articulaciones esféricas. Los hombros y las caderas tienen este tipo de articulación. Están formadas por el extremo redondeado de un hueso que encaja en un área similar a una taza en otro hueso. Estas articulaciones esféricas permiten que haya amplitud de movimiento en todas las direcciones. Asegúrate de tener mucho espacio e intenta mover tus brazos en todas las direcciones.
¿Alguna vez has visto a alguien aceitar una bisagra para hacerla funcionar mejor o para que dejara de chirriar? Bien, tus articulaciones tienen un líquido especial llamado líquido sinovial que las ayuda a moverse con más libertad. Los huesos se mantienen unidos en las articulaciones gracias a los ligamentos, que son una especie de bandas elásticas muy fuertes.

El cuidado de los huesos
Tus huesos te ayudan todos los días; asegúrate de cuidarlos. Algunos consejos:
Para proteger los huesos del cráneo (¡y el cerebro que está adentro!) usa un casco para montar bicicleta y para practicar otros deportes. Cuando usas una patineta, patinas sobre ruedas o usas tu monopatín, asegúrate de ponerte protección para las muñecas y rodilleras. ¡Los huesos en estos lugares te lo agradecerán si tienes una caída! Si practicas un deporte como el fútbol americano, el fútbol o el hockey sobre hielo, lleva siempre todo el equipo adecuado para ese deporte. Nunca juegues en un trampolín. Muchos niños acaban rompiéndose un hueso al saltar en ellos. Aunque los huesos rotos cicatrizan y se curan, tardan mucho en hacerlo y a menudo no lo pasas muy bien mientras esperas. Otra forma de fortalecer tu esqueleto es beber leche y comer otros productos lácteos (como el queso con bajo contenido de grasa, el yogur helado y los helados). Todos estos alimentos contienen calcio, que ayuda a endurecer y fortalecer los huesos. ¡Sé bondadoso con tus huesos y ellos te tratarán bien!

http://www.kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/bones_esp_p4.html


¿Por qué tengo que lavarme las manos?
¿Sabes cuál es la pregunta que sale de la boca de tus padres unas 1.000 veces al día? No, no es: ¿Por qué no dejas de molestar a tu hermana (o hermano)? Tampoco: ¿Por qué lleva el perro tu gorra de béisbol? Ni tampoco ¿Qué hacen todos tus deberes apelotonados en el fondo de tu mochila?
Es "¿Te has lavado las manos?"
¿Qué fijación tienen los adultos con lavarse las manos? ¿Por qué les gusta tanto la espuma?
Tener las manos limpias es la mejor forma de evitar que se propaguen los gérmenes. Piensa en todas las cosas que has tocado hoy -desde el teléfono hasta el inodoro, tu camiseta sudada, un pañuelo de papel viscoso, tu adorado paguro y la montaña de tierra junto a los columpios. Aunque no puedas verlos, muchas de las cosas que tocas cada día están cubiertas de gérmenes. Cuando tienes gérmenes en las manos, puedes pasárselos a otras personas sin saberlo y puedes hacer que enfermen. O esos mismos gérmenes pueden hacer que tú enfermes al entrar en tu cuerpo cada vez que tocas la comida o te metes la mano en la boca. Piensa en todos los alimentos que comes con las manos cada día.

Aquí es donde entra el lavarse las manos es importante. El agua y el jabón eliminan los gérmenes. Cuando los gérmenes se van por el desagüe, no pueden enfermar a nadie.
Así pues, ¿cuáles son los mejores momentos para lavarte las manos?
antes de comer o tocar comida de cualquier forma (por ejemplo, cuando ayudas a cocinar o a hornear) después de ir al baño después de sonarte la nariz o toser después de tocar mascotas o animales después de jugar al aire libre después de visitar a un familiar o amigo enfermoBueno ahora ya tienes el cuándo y por qué debes lavarte las manos. Pero ¿sabías que hay mucha gente que no sabe lavarse correctamente las manos? La próxima vez que vayas al baño, recuerda estos prácticos consejos:
Cuando te laves las manos usa agua tibia. El agua tibia es la mejor para acabar con los gérmenes. Pero ten cuidado en no quemarte con agua demasiado caliente. Usa cualquier jabón que te guste. Algunos jabones vienen en formas y colores geniales o huelen muy bien, pero cualquiera que te haga frotar es el tipo que debes usar. Está bien usar jabones antibacteriales, pero no son necesarios para eliminar los gérmenes. Enjabónate bien con espuma en ambos lados de la mano, las muñecas y entre los dedos. No olvides lavarte alrededor de las uñas -el escondite favorito de los gérmenes en los dedos. Deberías lavarte durante unos 10 ó 15 segundos. Casi lo que tardas en cantar un estribillo de una canción de cabo a rabo, así que ¡canta mientras frotas! Enjuaga te y sécate bien con una toalla limpia.

Actualizado y revisado por: Steven Dowshen, MD, y Neil Izenberg, MDFecha de revisión: noviembre de 2001
http://www.kidshealth.org/kid/en_espanol/sano/wash_hands_esp.html

Definición de la diversidad, el prejuicio y el respeto

El estadio de fútbol americano de los Eagles de Filadelfia tiene capacidad para, aproximadamente, 70.000 personas. ¿Podrías señalar a tu hermano entre la multitud? Sí. Hay más de ocho millones de personas viviendo en la ciudad de Nueva York. ¿Podrías reconocer a tu mamá entre todas esas personas? Por supuesto. Y la población de todo el mundo es de más de seis mil millones. ¿Podría tu familia confundirte a ti con otra persona? ¡De ninguna manera!
Aunque, seguramente, haya una persona que se parezca a ti, tú eres absolutamente único y especial. Tu hermano, tu mamá y los demás miembros de tu familia también son únicos. Al igual que toda persona que alguna vez vivió, vive ahora o vivirá en el futuro. Interesante, ¿no?
¿Pero qué pasaría si todos fuéramos exactamente iguales? ¿Qué pasaría si todos habláramos y nos moviéramos exactamente de la misma forma? ¡Sería aburridísimo! Ya no seríamos únicos. Perderíamos nuestra singularidad. Perderíamos nuestra diversidad.


¿Qué es la diversidad?
La palabra diversidad se refiere a la variedad o el surtido de diferentes tipos de cosas. Piensa en cuántas clases de frutas, camisetas o libros existen. ¿Y qué tal la variedad que existe de casas y autos? O la increíble variedad de aves, plantas y peces que se pueden encontrar en todo el mundo.
De la misma forma, los seres humanos poseen una gran diversidad. Si bien nuestra estructura básica es la misma (todos tenemos una cabeza, un cuerpo, brazos, piernas y demás), hay diversidad en nuestro aspecto. La piel, el cabello y los ojos; todos tienen una gran cantidad de colores interesantes. Nuestros cuerpos también son diferentes en tamaño y forma. ¡Hasta nuestras huellas dactilares son únicas!
Las personas también son diversas en otros aspectos. Vivimos en diferentes sitios, tenemos diferentes tipos de empleo y vamos a diferentes escuelas. Tenemos una gran variedad de orígenes étnicos y creencias religiosas. Y hablamos diferentes idiomas, además de diferenciarnos en la forma de pensar y sentir.


¿Dónde puedo encontrar diversidad?
La diversidad, por supuesto, comienza en tu propia familia. Probablemente, compartes cosas como la forma de la nariz o la textura del cabello, pero cada persona sigue siendo diferente. ¡Incluso los gemelos son únicos!
Pero para realmente verificar la diversidad, observa en tu pueblo o ciudad y en tu escuela. ¿Cuántos tonos de color de piel puedes ver? ¿Cuántos colores de cabello y ojos? ¿Cuántas formas de cuerpo?
Luego piensa en las diferentes maneras en las que las personas de tu comunidad practican la religión, trabajan y juegan. ¿De dónde provienen sus familias? ¿En qué idioma hablan para comunicarse? ¿Cómo estudian y aprenden en la escuela? No es igual para todos: eso es seguro.
Toda esta increíble diversidad es lo que hace que, a veces, a los Estados Unidos se los llame "crisol". Esto significa que personas de diferentes razas, religiones y orígenes étnicos se han unido para compartir sus vidas. Los norteamericanos comparten una cantidad de creencias muy importantes: en la democracia, la libertad de expresión y el derecho de una persona a practicar la religión como lo desee. Estas creencias en común establecen los importantes cimientos sobre los que se construye una nación. Los norteamericanos sostienen estas creencias y las defienden.
Los norteamericanos también celebran su diversidad de culturas, sus distintos puntos de vista políticos y sus diferentes gustos a la hora de las comidas, el arte, la música y casi todo lo que se le pueda ocurrir a uno. Desde el nacimiento de la nación, estas diferencias han fortalecido y enriquecido al país. ¡La diversidad que los norteamericanos han valorado a lo largo de la historia tiene mucho que ver con hacer de este mundo un sitio emocionante e interesante para vivir!

http://www.kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/diversity_esp.html

¿Qué es el prejuicio?
Lamentablemente, no todos ven la diversidad como algo positivo. Junto con la diversidad, puede surgir el prejuicio.
Las personas expresan sus prejuicios cuando se forman una opinión negativa sin conocer todos los hechos. (¡Eso no es justo!) Estas opiniones pueden estar basadas en la raza, la religión o el origen étnico de otra persona. Pueden estar basadas en el sexo de una persona (si una persona es hombre o mujer), la edad, una discapacidad, o incluso el nivel de ingresos o el de educación. Entonces, el prejuicio se puede convertir en odio o trato injusto hacia una persona que pertenece a un grupo en particular.

¿Reconoces un prejuicio cuando escuchas su expresión?
Tan pronto como las personas se reúnen en grupo, las opiniones injustas comienzan a circular. Analiza los comienzos de estas afirmaciones; por ejemplo: "Todos los afroamericanos son..."; . "Todas las personas blancas son..."; . "Los católicos siempre..."; . "Todos los italianos..."; . "Todos los que están en silla de ruedas..."; . "Los pobres son..."; . "Las muchachas siempre..."; . o "Los ancianos son...".
Los comentarios de este tipo no guardan mucha relación con considerar a una persona como un individuo, ¿verdad? Por el contrario, el prejuicio divide a las personas en grupos y determina quién está adentro y quién queda afuera. En lugar de construir puentes entre las personas, el prejuicio levanta paredes. Por algún motivo, las personas que expresan prejuicios a menudo temen a la diversidad. En lugar de darle la bienvenida a la diversidad, estas personas les temen a otras que de alguna forma son diferentes o se sienten incómodas con ellas. Esta manera de pensar puede llevar al odio e inclusive a la violencia.

¿Qué es el respeto?
Pero hay otra manera de ver la diversidad en el mundo que nos rodea. Las personas que ven a los demás como individuos, en lugar de ponerles etiquetas de acuerdo con el grupo al cual pertenecen, demuestran respeto mutuo. (Algunas personas utilizan la palabra tolerancia para expresar la misma idea.)
El respeto mutuo significa estar dispuestos a aceptar las diferencias de las otras personas (incluso si se ven diferentes, si practican otra religión o si provienen de una tierra diferente). También significa tratar a las demás personas de la misma manera en la que deseas ser tratado tú.
¿Esto significa que deben tolerarse todas las formas de comportamiento?
¡De ninguna manera! Los comportamientos que faltan el respeto o lastiman a los demás, como ser vil o ser intimidante, o las conductas que van contra las reglas sociales, como mentir o robar, no deben tolerarse. El respeto tiene que ver con aceptar a las personas por lo que son, por la mejor parte de sí mismos (no con aceptar las malas conductas).

Poniendo en práctica el respeto
¿Pero no es más sencillo, simplemente, estar con muchachos y muchachas que son como tú? ¿Muchachos que tienen la misma piel y el mismo color de cabello? ¿Que hablan el mismo idioma? ¿Que piensan de la misma forma que tú?
Quizá sea más sencillo. Pero hacer las cosas de la manera sencilla también significa perderse otras. No aprenderás sobre diferentes culturas ni conocerás nuevas ideas, sitios o maneras de ver el mundo. También perderás la oportunidad de hacer nuevos amigos.
Llegar a conocer a alguien que es diferente de ti puede parecer un poco incómodo al principio. Así lo describe un niño llamado Mike: "Cuando veo a alguien que no es como yo, mi primera reacción es mantenerme alejado. Pero después de haber conocido a este niño realmente genial (que es completamente diferente de mí), he descubierto que todo el mundo está buscando un amigo".
Una sonrisa y un simple "hola" es todo lo que necesitas. Sólo hace falta que una persona dé el primer paso. ¿Por qué no tú?



Actualizado y revisado por: Neil Izenberg, MDFecha de revisión: abril de 2004

Primera revisión por: W. Douglas Tynan, PhD

http://www.kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/diversity_esp_p2.html

Antes de que ellos crezcan

Hay un periodo cuando los padres quedan huérfanos de sus hijos.
Es que los niños crecen independientes de nosotros, como árboles murmurantes y pájaros imprudentes. Crecen sin pedir permiso a la vida. Crecen con una estridencia alegre y a veces, con alardeada arrogancia. Pero no crecen todos los días, de igual manera crecen de repente.
Un día se sientan cerca de ti en la terraza y te dicen una frase con tal naturalidad que sientes que no puedes mas ponerle pañales.

¿Donde quedaron la placita de jugar en la arena, las fiestitas de cumpleaños con payasos, los juguetes preferidos?El niño crece en un ritual de obediencia orgánica y desobediencia civil. Ahora estas allí, en la puerta de la discoteca, esperando que el/ella no solo crezca, sino aparezca. Allí están muchos padres al volante, esperando que salgan zumbando sobre patines y cabellos largos y sueltos.
Allá están nuestros hijos, entre hamburguesas y gaseosas en las esquinas, con el uniforme de su generación, e incomodas mochilas de moda en los hombros.
Allí estamos, con los cabellos casi emblanquecidos. Esos son los hijos que conseguimos generar y amar a pesar de los golpes de los vientos, de las cosechas, de las noticias y observando y aprendiendo con nuestros errores y aciertos. Principalmente con los errores que esperamos que no repitan. Hay un periodo en que los padres van quedando un poco huérfanos de los propios hijos. Ya no los buscaremos mas de las puertas de las discotecas y de las fiestas. Pasó el tiempo del piano, el ballet, el ingles, natación y el karate. Salieron del asiento de atrás y pasaron al volante de sus propias vidas.
Deberíamos haber ido mas junto a su cama al anochecer, para oír su alma respirando conversaciones y confidencias entre las sabanas de la infancia.. Y a los adolescentes cubrecamas de aquellas piezas llenas de calcomanías, posters, agendas coloridas y discos ensordecedores. No los llevamos suficientemente al cine, a los juegos, no les dimos suficientes hamburguesas y bebidas, no les compramos todos los helados y ropas que nos hubiera gustado comprarles. Ellos crecieron, sin que agotásemos con ellos todo nuestro afecto.
Al principio fueron al campo o fueron a la playa entre discusiones, galletitas, congestionamiento, navidades, pascuas, piscinas y amigos. Si, había peleas dentro del auto, la pelea por la ventana, los pedidos de chicles y reclamos sin fin. Después llegó el tiempo en que viajar con los padres comenzó a ser un esfuerzo, un sufrimiento, pues era imposible dejar el grupo de amigos y primeros amorios. Los padres quedaban exiliados de los hijos.
"Tenían la soledad que siempre desearon", pero de repente morían de nostalgia de aquellas "pestes". Llega el momento en que solo nos resta quedar mirando desde lejos, torciendo y rezando mucho para que escojan bien en la búsqueda de la felicidad, y que la conquisten del modo mas completo posible.
El secreto es esperar.
En cualquier momento nos pueden dar nietos. El nieto es la hora del cariño ocioso y picardía no ejercida en los propios hijos, y que no puede morir con nosotros. Por eso, los abuelos son tan desmesurados y distribuyen tan incontrolable cariño. Los nietos son la ultima oportunidad de reeditar nuestro afecto. Así somos, solo aprendemos a ser hijos después que somos padres, solo aprendemos a ser padres después que somos abuelos.

Desconozco el autor

Desarrollo Psicomotor en el Menor de 2 años

Dr.Meyer Magarici Director Mëdico de Tu pediatra .com

El desarrollo se define como el proceso por el cual se van adquiriendo nuevas funciones y luego éstas adquieren mayor amplitud y complejidad. Es un fenómeno cualitativo (calidad) que se expresa tanto en lo corporal como en lo psíquico y emocional.Es un proceso continuo, hasta llegar a la madurez. Todos los niños son diferentes y existe un margen de variación normal. Algunos niños son temporalmente más lentos que otros en su desarrollo, sin que esto signifique necesariamente la existencia de retardo psicomotor. Por lo tanto, si su niño no sigue los siguientes lineamientos, no deberá preocuparse demasiado, aunque vale la pena comentarlo con su pediatra.

PRIMER MES Se mantiene en actitud de flexión y un poco rígido. Los puños cerrados, antebrazos flexionados sobre los brazos, muslos y piernas ligeramente flexionados. No sostienen la cabeza, pero la mueven hacia los lados. Al levantarlo la cabeza cae a los lados o hacia atrás. Levanta el mentón, voltea la cabeza y la levanta momentáneamente. Prefiere mirar los rostros de las personas y sigue un objeto con la vista. Si estimulas la palma de su mano, agarrará tu dedo. Si le hablas o lo tocas comenzará a sonreír. Duerme la mayor parte del día y se despierta cada dos o tres horas para alimentarse.

SEGUNDO MESLevanta la cabeza un poco más. Persigue con la mirada los objetos que se le presentan, siguiéndolos de lado a lado. Sonríe claramente con el contacto social y reacciona con los ruidos.

TERCER MES Con los brazos extendidos levanta la cabeza y el tórax.Domina los movimientos de la cabeza, la cual ya logra sostener. Se interesa por los juguetes y le gusta el contacto con la gente.Escucha la música y expresa sonidos.
CUARTO MES Levanta la cabeza y el tórax. Agarra objetos y los lleva a la boca. Al sentarlo mantiene firme la cabeza. Ríe a carcajadas y se excita al ver la comida.

QUINTO MES Se lleva los pies a la boca. Logra movilizarse "arrastrándose" para agarrar un objeto. Se da la vuelta de boca abajo a boca arriba.Puede pasar un objeto de una mano a la otra.Sostiene su tetero con las manos. Reconoce a sus familiares y se atemoriza de los extraños. Entiende su nombre. - Se resiste a que le quiten un juguete.

SEXTO MES Se mantiene sentado brevemente con apoyo. Pasa objetos de una mano a otra y juega con las manos. Repite sílabas. Controla la cabeza firmemente y la voltea como respuesta a los estímulos visuales o auditivos.

SEPTIMO MES Se sienta solo, sin apoyo y por más tiempo.Se para sosteniéndose de los muebles. Habla varias sílabas e imita sonidos. Sostiene una cucharilla.Puede tomar un objeto en cada mano y golpear uno contra el otro.
OCTAVO MES Se para apoyando el cuerpo en algo firme. Utiliza sus manos para agarrar objetos. Recuerda eventos pasados. Puede aplaudir y hacer ademanes de "adiós".Toca, sonríe y besa su imagen en un espejo.

NOVENO MES Se pone de pie con apoyo, "gatea" o se arrastra.Recoge los objetos utilizando los dedos pulgar o índice.Intenta agarrar los juguetes que se caen.Repite sonidos consonantes como mamá o papá.Entiende órdenes.

UN AÑO Camina con ayuda o apoyándose en los muebles. Entrega un objeto a otra persona, si se lo piden. Pronuncia dos palabras más, además de mamá y papá.

QUINCE MESESCamina solo. Hace "garabatos" con un creyón. Sigue órdenes sencillas. Puede nombrar un objeto familiar. Indica lo que desea, señalándolo. Abraza a sus padres.

DIECIOCHO MESES
Corre torpemente. Se sienta en una silla bajita. Sube escaleras con ayuda. Utiliza aproximadamente diez palabras. Identifica una o más partes de su cuerpo. Come solo. Besa a sus padres.
DOS AÑOS
Corre bien. Sube y baja escaleras de una en una. Abre las puertas."Escala" los muebles. "Garabatea" círculos. Contesta al pedir su nombre. Se lava las manos. Sabe utilizar una cuchara. Su vocabulario ha aumentado y tiene capacidad para expresar sus ideas y deseos. El Doctor Meyer Magarici es Director de Tu Pediatra.com (Venezuela)

Ultima Actualizacion: 2004-05-28

http://www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-display-pid-352.html
A que edad inicia la etapa de socialización mi hijo?
Entre los 9 y los 12 meses el niño disfruta de la compañía de los mayores con los que mantiene relación imitativa, se encuentra en plena etapa de socialización y la familia debe atender y fomentar esta relación, que permite el mejoramiento de su vocabulario y lenguaje de manera rápida y sorprendente. Se le debe hablar claro, lentamente y repitiendo nombres de objetos familiares, esto logra estimular el acceso al lenguaje. Hablar el "lenguaje del bebé" puede ser gracioso para el adulto, pero no ayuda al desarrollo del lenguaje del niño.
http://www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-display-pid-572.html#sociali

Entre los 18 a 24 meses puede mi hijo colaborar en alguna tarea?
Sí, no solo puede sino que se deben estimular conductas para que el niño realice tareas simples, como el limpiarse con torpeza la nariz y estimularlo en su ayuda a vestirse elevando los brazos.

Cómo puedo estimular su desarrollo a esta edad?
Ofrecerle un lapiz y papel para que garabatee espontáneamente, ofrecerle muñecos porque demuestra gran interés por ellos, y como ya comienza a manejar esfínteres, estar atentos para llevarlo rápidamente al baño cuando comunica sus deseos de evacuar, ofrecerle objetos livianos de distinto tamaño dentro de una caja para que los saque o ponga en la misma, como hojea libros pasando de dos a tres hojas juntas, ofrecerle alguno que llame su atención por sus dibujos y colores, ayudarlo tomándole la mano a subir escaleras.

Qué juego predomina a esta edad?
El juego que predomina es el de la imitación doméstica, toma el modelo de los adultos que lo rodean y los muñecos lo representan a él. Se deben aprovechar las horas de la tarde en pasear, explorar, extender su ambiente y comenzar a compartir su tiempo con otros niños. Esto le ayuda a adquirir y perfeccionar habilidades, ademas, le permite conocer nuevas dimensiones de la vida social.
Deben los adultos ser tolerantes ante las torpezas de su edad?
Los adultos y los padres no solo deben ser tolerantes con las dificultades y torpezas que caracterizan este período, sino que además se le debe otorgar seguridad al niño para estimular su iniciativa.

Cómo debe ser la comunicación oral de los padres con el niño?
Se debe responder a las preguntas del niño hablando como adulto, el niño es capaz de entender más palabras de las que puede decir, comienza a hacerse entender por medio de un lenguaje global, utiliza una palabra con sentido de frase y se lo debe orientar a una correcta sintaxis y pronunciación. Hay que estimularlo a generar el diálogo pidiéndole que cuente las cosas que le suceden o sobre sus juegos.

La fantasia del juego es provechoso para el niño?
La fantasía en el juego comienza a aparecer a esta edad, le gusta trasladar los objetos de un lado a otro y le agrada poner las cosas de su sitio, descubre de esta manera que las cosas tienen lugares y que el también tiene el suyo. El adulto o los padres deben aprovechar este interés incipiente, pues en el se anuncia su capacidad de organizar, para ser estimulado el cuidado e interés por la vestimenta, ya que ayuda a la identificación del niño.

Es preocupante la escasa estabilidad del niño de esta edad?
Entre los 18 y los 24 meses el niño más que caminar corre, dando la sensación de escasa estabilidad que preocupa a los padres, pero ello es normal a esta edad. Si bien el niño debe ser vigilado por su seguridad, no debe impedírsele que corra o trepe por temor a que se caiga., los adultos deben dejar hacer al niño al tiempo que lo vigilan, esto le dará seguridad a él y él confiara en los adultos.

http://www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-display-pid-572.html#sociali

Berrinches

Usted está en la calle o en el centro comercial y su hijo ante su negativa de comprar algo o hacer una determinada actividad se enoja en forma exagerada, grita, llora y se tira al suelo.
Esto le sucede con mayor frecuencia de lo esperado y realmente no sabe bien que hacer, piensa que el niño es nervioso, que puede tener un problema neurológico, psicológico, que es su personalidad, etc.Tal vez lo más probable que lo que necesite el niño sea una adecuada enseñanza de límites, sin violencia ni rigidez pero con si con firmeza y coherencia.
Los chirlos o palmadas no solucionan en nada la situación y recuerde que quien pega a un niño está enseñando a ese niño a pegar.

La presencia de berrinches, rabietas, crisis de llanto, es habitual en niños pequeños desde el año y medio hasta los 3 a 4 años de vida.Estos patrones de conducta se relacionan con la época de vida del niño, época en la cual se siente más independiente, con deseos de autonomía y marcado egocéntrismo. Se dice que a dicha edad están en plena etapa del desarrollo de ego (yo) y del negativismo (todo o casi todo es no).
El conocer esto es de capital importancia para realizar un buen manejo de los primeros episodios de berrinches para evitar crear un mal hábito y saber controlar los próximos si se produjeran nuevamente.

En la aparición de estos episodios, intervienen además de la personalidad del niño y los cambios que en él se generan, otros factores a los cuales se los debe trabajar con el objeto de modificarlos.
Entre estos factores se destacan la sobreprotección, una disciplina demasiado estricta y rígida, el cansancio de los padres, la impaciencia y el mal humor.

Es muy importante que los padres mantengan una actitud coherente y constante, debiendo estar entre sí de acuerdo en el manejo del niño con berrinches y rabietas.
La actitud que que asuman los padres en esos momentos es fundamental ya que dependerá en gran parte como el niño se comporte en el futuro.

No responder con agresión, ni perder los estribos ya que esto genera más inseguridad en el niño y por consiguiente persistencia del problema.Además los niños imitan estas actitudes de violencia (tirar objetos, pegar a otros niños, etc.)

Que hacer?
1) No perder el control de la situación, mantener la calma, con padres controlados y tranquilos, los niños seguirán el ejemplo.
2) En el momento del episodio, es correcto mantener una actitud de indiferencia, ya que el niño a pesar de los intentos de hablarle no escuchará nada ya que su llanto no se lo permite.
3) Es necesario mostra firmeza (no duraeza ni rigidez) que contenga al niño, darle el tiempo y lugar para que se recupere.
4) Si la situación se revierte es importante no concederle lo que quería previamente.
5) Se le debe dar la oportunidad de elegir actividades u opciones que sean aceptadas por los progenitores. De este modo el niño con deseos de autonomía pero que aún no sabe de su manejo y control, no se sentirá impotente, atenuando así sus sentimientos de frustración.
6) Se le puede alzar, darle seguridad y afecto una vez pasado el episodio, pero no recompensarlo con "premios" (golosinas o juguetes)si se porta bien.Esto es para no confundir al niño creando un circulo vicioso de: Berrinches=Premio.
7) De continuar con esta actitud de rabieta y llanto descontrolado, a pesar de lo anteriormente expuesto, los padres podrán decidir dejarlo en su habitación u otro lugar adecuado y cercano de sus padres hasta que el niño revierta su conducta (Penitencia).

Comentario Final
No hay dudas que si los padres son pacientes, sensatos, con buen tacto y sentido del humor, el manejo y la aparición de berrinches y rabietas serán un hecho aislado.
Pero es necesario remarcar que estos episodios son patrones de conducta normal en los niños pequeños que ayudan a forjar la personalidad y su carácter.Todos los niños necesitan ser guiados en sus pautas para la sociabilización más adecuada.
Los padres son los encargados de enseñar con el ejemplo además de las palabras.
La violencia genera violencia e inseguridad.
Visite para ampliar más este artículo Espasmo del Sollozo
No deje de consultar a su pediatra si su hijo presenta berrinches y rabietas

En la salud de sus hijos el pediatra es irremplazable!
!Consulte a su pediatra

Ultima Actualizacion: 2004-05-28

http://www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-display-pid-325.html

El aprender y el enseñar

El ser humano, niño, educando, hombre es un ser situado en una circunstancia histórica, con una cultura determinada. De ahí que la educación tenga que tomar en cuenta esta eircunstancia y esa cultura en la cual el ser educable vive y vivirá en su tiempo histórico.

Durante el proceso de constitución subjetiva, el pasaje del "proceso primario" al " proceso secundario", trae aparejado un pasaje del "principio de placer" al "principio de realidad", en función del cual el niño, individuo en formación, debe superar las frustraciones a que lo conduce el aprendizaje de la cultura.Este proceso de aprendizaje se instala sostenido por un vínculo entre una persona enseñante y una persona aprendiente, vinculo necesario e insustituible para el acceso a la cultura.

Así como hablamos de "aprendiente" nos referimos tanto a un niño como a un adulto, cuando mencionamos a un "enseñante", no debemos circunscribir esta funció.n a aquellas personas a las que se les ha dado socialmente el lugar de hacerlo, como sería un docente, sino que es extensiva a todas las personas que ejercen la función de mostrar un resorte de la realidad: una madre, un amigo, un compañero, par, terapeuta...Estas personas interactúan de modo dialéctico en una escena en la que circulan señales sobre algún conocimiento, sobre algún aspecto de la realidad.El "enseñante" se ofrece como presentador de un emblema de dicho conocimiento, para que el, "aprendiente" haga su propio proceso de apropiación, a través, de sus estructuras cognitivas y su mundo simbólico, construyendo su saber personal.

Para aprender la realidad se requiere de una maduración adecuada de los centros nerviosos, que capacitan al sujeto para adquirir determinadas conductas.Simultáneamente, para que éstas se desarrollen, deben darse estímulos adecuados.

El aprendizaje, entonces, es entendido como una construcción activa, a través de la cual el sujeto "se modifica" y transforma el mundo que lo rodea. Ubicando esta "construcción" dentro del ámbito escolar, aparece la problemática del niño o del adolescente que no aprende, que es más lento, que requiere más explicaciones y más tiempo para comprender, tiempo que no siempre se le da. Entonces, dentro del sistema escolar, se instala el "trastorno de aprendizaje" como un estereotipo cultural, un modelo rígido y fijado por algunos docentes, quienes esperan del niño una conducta tipificada estadísticamente, señalando la modalidad que debe revestir el aprendizaje en determinado tiempo y a determinada edad.
Así, el tiempo promedio que requíere un niño o adolescente "normal" para aprender, se usa para calificar como trastorno en otros niños o adolescentes que conforman el mismo grupo o clase.

Considero que el término "trastorno" del aprendizaje es inadecuado porque poco o nada tiene que ver con el aprendiente. Su connotación es ajena a lo que pretende significar. El término "trastorno" indica alteración, derrumbe, demolición, y se refiere más bien al estado emocional del enseñante cuando no obtiene del alumno el resultado esperado.
Así mismo, el término "dificultades" alude a las del educador para cumplir con un proyecto curricular al que el educando debe ajustarse sin alternativas posibles.

De esa interacción docente-alumno, de esa relación autoridad-obediencia de la que sólo los niños y adolescentes con alta capacidad de adaptación y buena dosis de sometimiento salen airosos, es donde surgeel verdadero concepto de "trastorno, caos, demolición, derrumbe".

Mi objetivo es destacar la participación y compromiso del docente en todas las situaciones en que un sujeto encuentra dificultad para lograr la adquisición de conocimientos.En todo aprendizaje hay una relación docente-alumno, alumno-docente que influye positiva o negativamente en la superación de una conducta de aprendizaje "difícil".No hay un sujeto difícil o fácil para aprender, hay un binomio: un docente a quien le resulta posible o imposible enseñar a cierto niño o adolescente a quien se le hace posible o imposible aprender.Existe una interacción docente-alumno comprometidos en un proceso formador, donde ambos están involucrados en la misma circunstancia histórica y participan del mismo proceso cultural.

"Educamos desde atrás pero hacia el futuro, con una idea que ha de motorizar la acción en el inmediato presente".
Jaime Barylko.

Ana María SegadePsicopedagoga
http://www.campodepsicologia.com/

Problemas a la hora de comer VI

Los niños inapetentes
Cuando un niño rechaza la comida, la preocupación más difundida es la relacionada con su salud. En realidad, es preciso distinguir entre la auténtica inapetencia y las simples y normales situaciones pasajeras, ante las que no se debe dramatizar para evitar el riesgo de "cargarlas" de una ansiedad excesiva, que podría crear problemas.Si tu hijo come poco y de mala gana, y tienes miedo de que no se desarrolle con normalidad, lo primero que tienes que hacer es consultar al pediatra, quien establecerá si tu hijo está creciendo adecuadamente de acuerdo con su edad.

La mayoría de las veces, los miedos de las nuevas madres relacionados con la alimentación de sus hijos han de reconsiderarse por varios motivos:
Es normal que el pequeño, alrededor del año y medio de edad, experimente una disminución del apetito debida a causas fisiológicas. El cuerpo del niño se haya en una fase de crecimiento vertiginoso entre los 0 y los 12 meses, mientras que de los 12 a los 24 meses tiende a estabilizarse.Como norma, el organismo humano, especialmente el de los niños, es capaz de autorregularse en la elección de los alimentos, para garantizarse el aporte calórico diario adecuado.
Muchos alimentos, dado que poseen un valor nutricional similar, son sustituibles entre ellos, por lo que los casos reales de carencias alimenticias graves son muy raros. Normalmente, los niños que no comen rechazan algunos alimentos y prefieren otros.Por otra parte, entre los 12 y los 18 meses, la dentición puede provocar molestias e inflamaciones. En consecuencia, es normal que el niño coma menos, simplemente porque la masticación le provoca un cierto sufrimiento. En este caso, puedes ayudar a tu hijo proponiéndole alimentos más fáciles de masticar hasta que supere la crisis.
Durante la comida, intenta evitar cualquier tipo de distracción (como poner la televisión).Resulta fundamental que tu hijo "viva" el momento de la comida en un clima sereno y no forzado. Esto no quiere decir que siempre debamos ofrecerle sus alimentos preferidos, sino que, en el caso de un rechazo, ha de tenerse la paciencia de alternar el alimento con otro plato, volviendo a proponer el plato descartado al cabo de unos días cocinado de otra manera. Los gustos de los niños cambian con facilidad.
Una estratagema consiste en presentar al pequeño, al comienzo de la comida o de la cena, lo que pretendemos que coma y que normalmente rechaza. El apetito podría animarlo a "conformarse" con lo que hay.Si los remilgos se concentran en las verduras, intenta darle las más dulces (zanahoria, patatas, espinacas), variando más adelante el tipo y la forma de prepararlas. Para acostumbrar al pequeño al sabor nuevo de las verduras, sobre todo las primeras veces, podría resultar útil preparar una salsa de zanahorias y de tomate. El color seguirá siendo rojo, pero de forma inconsciente el niño degustará, sin cambios drásticos, nuevos sabores.

http://www.aquimama.com/articoli/317.asp

Problemas a la hora de comer VI

¿ Porqué mi niño no quiere comer?

Dr. Meyer Magarici
Entendiendo el problema:
Este es el motivo más frecuente por el que se consulta a los pediatras. Es poco probable que exista una madre que en algún momento de la crianza de su niño, no se haya preocupado por la cantidad de alimentos que ingiere su niño. La disminución (o pérdida) del apetito les causa angustia, pues piensan que su niño puede desnutrirse o que enfermará por no comer como lo hacía anteriormente, sin embargo, el hecho que un niño no se coma todo el plato no significa que enfermará, ni tampoco que el esfuerzo realizado para prepararlo no le será reconocido algún día. Es posible que simplemente no le guste o que disfrute llevándole la contraria, para luego complacerse con los juegos que la madre inventará para que coma.
Pero antes de obligar a niños "gorditos" o a los "delgados pero sanos" a beber un estimulante del apetito que, aunque no le hará daño, no resolverá el problema, resulta importante conocer los motivos por los cuales los niños disminuyen su apetito o rechazan los alimentos.

Estas causas son básicamente las siguientes:
· No necesitan más alimentos· No les interesan los alimentos· Problemas psicológicos· Enfermedades


1) No necesitan más alimentos:
"Aunque son los padres los que mejor pueden juzgar qué y cuándo deben comer sus niños, los que mejor saben cuánto deben comer son ellos mismos".
a. Proporcionalmente a su peso, los niños demandan más calorías que los adultos para sus actividades diarias y para su crecimiento, pero a medida que crecen requerirán menos calorías. Por ejemplo: un bebé menor de 2 años necesita cerca de 100 calorías por cada kilo de peso por día, en cambio un niño mayor de 7 años solo 75 y un adolescente cerca de 50 calorías por kilo por día. En vista que las medidas de los niños son menores que la de los adultos, la cantidad total de calorías diarias que requieren será mucho menor que la de los adultos. En pocas palabras: necesitan menos calorías que un adulto para movilizar un cuerpecito más pequeño, por lo que las cantidades de alimento que deben consumir serán mucho menores que las de un adulto.
b. Tradicionalmente en muchas culturas, incluyendo la nuestra, se venía considerando que "un niño gordo es un niño sano", concepto que probablemente se origina de la idea: "no estar desnutrido significa salud y defensa contra las enfermedades". Sin embargo, existen muchos niños que son genéticamente delgados y de poco apetito que por otra parte son muy sanos y activos. Sus requerimientos calóricos son constitucionalmente menores que los de otros niños.
c. Los niños que consumen pocas calorías, debido a que realizan pocas actividades, como por ejemplo cuando se mantienen encerrados en casa viendo televisión o jugando videojuegos, tienen escaso apetito pues sus requerimientos también lo son.
d. El estómago de los niños es más pequeño que el de los adultos y por ello las porciones para adultos pueden ser demasiado grandes para ellos.
e. Algunos niños pierden el apetito simplemente porque están sobrealimentados. Reciben enormes cantidades de alimentos que cubren o sobrepasan sus requerimientos nutricionales diarios, por lo que desprecian los otros alimentos que les ofrecen, debido a que es imposible agregar mayores volúmenes a una dieta que ya los tiene de sobra
f. A partir del primer año de edad, ocurre una desaceleración del crecimiento que se acompaña de una disminución fisiológica del apetito.
g. Las comidas fuera del horario acostumbrado, en especial las golosinas o "chucherías" incorporan calorías adicionales que aumentan sus niveles de energía y disminuyen notablemente su apetito. Cuando reciben estos alimentos antes de una de las comidas principales, no ingerirán las cantidades acostumbradas. Esto resulta particularmente cierto en los casos en los que las madres, preocupadas porque sus niños no comen lo que ellas consideran necesario, terminan ofreciéndoles "bocadillos" con la intención de evitar la desnutrición, pero lo que realmente logran es disminuir más aún su apetito.

2) No les interesan los alimentos:
a. Los niños, al igual que muchos adultos, requieren ciertas normas de disciplina y conducta. Los cambios frecuentes en los horarios o lugares donde se alimenta un niño pueden alterar sus costumbres, haciéndolo perder el interés por los alimentos.
b. La mayoría de los niños están más interesados en jugar y explorar que en comer. Para ellos la hora de la comida solo constituye una "perdida de tiempo". Por otra parte, sus lapsos de atención son menores que los de los adultos y están interesados en cosas diferentes. Por esto podemos afirmar que simplemente están interesados en cualquier cosa excepto la comida.
c. Muchos niños presentan "manías en el comer". Solo aceptan el mismo alimento, comida tras comida. Estas manías son causadas por madres que prestan demasiada atención a la alimentación de sus niños. Ante el primer rechazo de su niño por determinado alimento y por temor a no verlo pasar hambre o que se desnutra, corren a prepararle sus comidas preferidas, con lo que solo acentúan su comportamiento: el niño llorará y rechazará cada nuevo alimento, sabiendo que mientras más llore y más se resista a comerlo, más rápidamente le prepararán su plato preferido y mientras más caso se le preste., más insistirá en comer sólo ciertos alimentos.

3) Problemas psicológicos:
a. Los seres humanos comemos para alimentarnos, no para complacer a nuestras madres. Muchas madres necesitan que sus niños engorden con la intención de obtener seguridad, reconocimiento a sus labores, agradecimiento y gratificación. La negativa del niño a comer no significa que rechace a la madre. En estos casos el problema básico es de tipo emocional: la ansiedad de la madre, que se traduce por procedimientos que inventa para lograr que su niño se alimente, tales como: súplicas o amenazas, juegos y distracciones, sobornos, fuerza o violencia, a los que el niño reaccionará con mayor perdida del interés por la comida. Por otra parte, su natural reacción será oponerse a la autoridad materna y buscará recursos para controlar el ambiente familiar, llamando más aún la atención por medio de su aparente pérdida del apetito.
b. Muchos casos de pérdida o disminución del apetito obedecen al recuerdo de eventos desagradables relacionados con el momento de la alimentación. Algunas madres cometen con cierta frecuencia el error de obligar a comer a su niño en el curso de una enfermedad aguda que cursa con pérdida del apetito. Estos eventos desagradables serán recordados por el niño, quien reaccionará con desinterés o rechazo por los alimentos.
c. Las niñeras o sirvientas que en muchos casos deben ocuparse de la alimentación infantil, generalmente son personas de muy bajo nivel intelectual, víctimas de una infancia sufrida, quienes trasladan sus conflictos y frustraciones al niño bajo su cuidado. Estas personas fuerzan la alimentación del niño de acuerdo a los deseos de la patrona, lo que puede originar rechazo a los alimentos, a la niñera e incluso a la madre.

4) Porque están enfermos:
Prácticamente TODAS las enfermedades producen, además de sus síntomas característicos, una verdadera inapetencia o inapetencia de origen orgánico. Determinadas afecciones producen particularmente una marcada pérdida del apetito, como por ejemplo: las infecciones agudas, la anemia por deficiencia de hierro y muchos trastornos renales.
Esta inapetencia puede observarse desde antes que se inicien los síntomas de la enfermedad (período de incubación), durante el período sintomático y puede persistir hasta un tiempo después que los síntomas hayan desaparecido (período de convalecencia).
Tomando en cuenta que en los primeros años de vida los niños se enferman repetitivamente, llegando a veces a sufrir hasta unas 6 infecciones por año, y que los períodos de incubación, sintomático y de convalecencia pueden persistir hasta por unos 20 días, se podrá entender porqué algunos niños se mantienen con poco apetito durante casi todo el año.

El temor a las enfermedades, y a sus posibles complicaciones o secuelas, hace pensar a todas las madres que la pérdida del apetito de su niño se debe siempre a una enfermedad, que amerita consultar al médico y practicar exámenes complementarios, pero lo usual es que la inapetencia sea causada por los factores mencionados anteriormente, por lo que resultaría simplista y hasta peligroso atribuir la inapetencia siempre a alguna enfermedad.

http://www.tupediatra.com/temas/tema152.htm

A la hora de comer V

Inapetencia: el niño que no quiere comer
La pérdida de apetito en un niño pequeño se vive, muchas veces, como una amenaza para su salud. Cuando un niño está enfermo, es normal que pierda las ganas de comer, sin embargo nos referiremos aquí a la situación en la que la inapetencia es el problema principal, en un niño, por lo demás, sano.

¿Por qué no come un niño?
El acto de comer es una conducta que pretende cubrir tanto necesidades nutricionales como afectivas. Cuando un niño deja de comer, puede estar reflejando algunas dificultades de adaptación en su vida cotidiana. Un niño pequeño no sabe convencernos con sus palabras cuando quiere conseguir algo importante, como lo es para él, nuestra atención. Un buen “argumento” para captar nuestro interés puede ser, simplemente, no comer. Entre los 2 y los 6 años la mayor parte de los niños pasan por más de un episodio de inapetencia que se resuelven de forma espontánea sin originar ningún problema (salvo a sus padres).
Cuando esta situación se plantea, los padres se enfrentan a algunos miedos muy arraigados culturalmente, especialmente si es el primer hijo: “Si no come todo el plato, no se alimenta bien”, “no come todo lo que debe”, ”si no come, se morirá”, “si no fuera por mi insistencia, ya estaría enfermo por no comer”...

Un niño sano al que se le ofrece regularmente una comida adecuada, no se alimenta mal, aunque tome muy poca cantidad e incluso algún día casi no coma nada. Se le debe ofrecer una dieta variada y completa, y según las edades, las raciones serán de mayor o menor tamaño.

¿Cómo podemos valorar si la alimentación es adecuada? Por ejemplo, apuntando lo que come durante una semana; con este registro se puede estimar muy bien la diversidad de la dieta. El mismo sistema se puede emplear cuando queramos ampliar la variedad de su dieta.
Si no come, no sirve de mucho insistir o castigarle, es mejor emplear una actitud más neutra, quitándole importancia al hecho de no comer. De la misma forma, tampoco se le debe premiar el que coma, pues le haríamos entender que cuando come nos hace un favor y estamos favoreciendo la manipulación (el niño premiará a sus padres comiendo y los castigará negándose a abrir la boca, si ellos se lo piden).

Con frecuencia, los padres se extrañan de que su hijo coma bien, incluso alimentos que en su casa no prueba, cuando quien le da de comer no es la persona habitual o cuando lo hace en el comedor de la guardería o el colegio. En realidad, este hecho no refleja más que el problema de relación con la comida que se ha establecido en la familia y que es una cuestión de hábitos que se pueden mejorar.
Hay que tener presente que no es raro que un niño que durante los primeros años fue inapetente, con el paso de los años sea un adolescente obeso.

¿Cómo ayudarle a comer mejor?
Proponga un menú escrito para toda la semana. Este menú, si el niño tiene más de dos años, será el mismo que el resto de la familia. El escribirlo evitará que se hagan cambios para adaptarse más a sus gustos, en el caso de que no quiera comérselo.
Los niños se sienten mejor si se respetan sus rutinas. Les ayuda a centrarse el comer siempre en los mismos lugares. Si una vez come en la cocina, otra en el salón y al día siguiente en casa de la abuela, se distrae mucho.
Para comer es mejor no distraerlo, por eso la televisión no debe ser su compañero habitual en la comida. Si durante ese momento proliferan los juegos, cuentos o disfraces, tenderá a prolongarlo para que dure más la “función”. Nosotros mismos le estaremos apartando del objetivo de ese momento del día, que es comer.

Hay que limitarles el tiempo. Los niños pequeños no suelen tener buenas referencias del tiempo que emplean en hacer algo. Para ayudarles se les puede poner un cronómetro de cocina, de los que se emplean para controlar el tiempo de cocción de los alimentos. Un niño come “sin agobios” en 30 minutos, si se le marca ese tiempo en el reloj de cocina, cuenta con un modo de guiarse. Por supuesto que si necesitan un poco de tiempo más, se debe ser flexible, pero han de contar con la referencia de que existe un tiempo límite para lo que hacen.

Cuando le propongamos un menú, no tiene por qué aceptarlo. Pero si no quiere comer, no le debemos ofrecer un plato alternativo. Si el niño tiene una actitud de rechazo hacia el alimento, el que coma no dependerá de que le ofrezcamos muchos platos distintos, los acabará rechazando todos. Le ofreceremos una sola comida y si no quiere, pues no pasa nada. Se queda sin comer y no se le da otro plato distinto, pero sin dramas ni castigos. A un niño sano no le pasa nada si no le insistimos, ni le reñimos por no comer. Nuestro papel es ofrecerles de comer, no conseguir que coma todo lo que se le pone por delante. Si insistimos mucho, le incentivamos a que no coma (busca estar más tiempo con nosotros, aunque se le riña; la comida o mejor dicho el no comer, se convierte en el medio para captar nuestra atención). Para conseguir que tome un alimento nuevo, haremos lo mismo: sólo se lo ofreceremos, sin una mayor insistencia por nuestra parte. Probablemente las primeras veces lo rechace, pero cuando el plato se repite, si no se le ha forzado antes, suele aceptarlo. Démosle tiempo, pero no otro alimento alternativo. Casi todo el mundo tiene alguna comida que le gusta menos, eso se le debe respetar, pero sin afectar a grupos completos de alimentos (que “no quiero ninguna verdura”). Será mucho mas fácil lograr que tenga una dieta equilibrada si el niño está acostumbrado a ver a los adultos de la casa tomar esos mismos alimentos. Si nunca ve a sus padres tomar verduras pensará, de modo más o menos consciente, que deben tener “algo malo”, porque si no, sus padres las comerían.
No forzar es la clave para conseguir que los niños no vayan a la comida como a una batalla, pero para poder ayudarles es necesario también enseñarles a comer. Esto se consigue en gran parte por imitación y evitando que ellos seleccionen las comidas, eligiendo siempre las mismas. (“Hoy hay lentejas, si quieres las tomas y si no... las dejas” :-)

¿Cuál es el papel de los medicamentos para aumentar las ganas de comer?
Existen un medicamentos conocidos como antihistamínicos que, entre otros efectos, provocan habitualmente un aumento del apetito en quien los toma. Este efecto es temporal y disminuye con el uso y el paso de los días. Estos fármacos, al mismo tiempo que pueden aumentar transitoriamente el apetito, dan lugar casi siempre a somnolencia. Salvo en casos muy concretos, no es muy recomendable su uso. La solución a largo plazo debe centrarse en la reeducación de la conducta de la familia (cambiar los hábitos del niño, los padres ...y abuelos) ante la comida y la aceptación por los padres de la situación, sin considerarla una enfermedad que requiera de tratamiento con jarabes o pastillas. Simplemente su hijo es un inapetente, pero no un enfermo.

¿Cuándo consultar?
Si tiene dudas sobre el estado físico de su hijo o si aprecia síntomas como diarrea, vómitos o un dolor persistente, en relación con su pérdida de apetito. El pediatra de su hijo será quien le ayude a establecer la mejor forma de resolver la situación.

Recomendación final.
Aprendamos a sobrellevar con paciencia el “suplicio” de criar a un niño que no-me-come y veámoslo por el lado positivo: si no gasta en comida y está sano... nos sale más barato :-)

http://www.aepap.org/faqpad/faqpad-nomecome.htm

Llamar la atención a los peques sin hacer daño

Regañar sin hacer daño
Los resultados de las regañinas


Cómo influyen en el aspecto emocional
Los caprichos, la desobediencia, las peleas entre hermanos y los actos de rebeldía suelen ser la principal causa de las regañinas por parte de los padres.Pero, ¿de qué forma influyen los reproches de los padres en el estado emocional de los pequeños? ¿Tienen una función positiva o negativa?
Según los resultados de algunos estudios llevados a cabo en Estados Unidos, realizados con varias muestras de familias, si los padres regañan con una cierta violencia, pueden influir negativamente en el aspecto emocional del niño, así como repercutir en sus relaciones con los demás cuando llegue a la edad adulta. Si bien muchos padres consideran que el hecho de regañar al niño va estrechamente ligado a la crianza y la educación de los hijos, es necesario que aprendan a no excederse en el tono. Regañar a un niño con un tono alterado, con insultos y humillaciones, podría desencadenar con el tiempo formas de depresión, falta de autoestima y derivar incluso en comportamientos violentos. Los resultados de las regañinas

No todos los niños reaccionan del mismo modo a las regañinas de los adultos.La reacción emocional del pequeño no sólo depende de su carácter, sino también del tono y de la frecuencia con la que se le regaña.

Precisamente, la diferencia está en cómo se levanta la voz. Lo que interfiere en el desarrollo emocional no es el regaño en sí, sino la violencia infligida en las palabras dichas. Regañar es normal, pero levantar la voz de forma equivocada da un mal ejemplo a los niños, y podría incluso repercutir en sus futuras relaciones sociales. Según el director del Family Research Laboratory de la Universidad de Hampshire, "regañar a los niños influye en las relaciones familiares y, más adelante, también en otros tipos de relaciones sociales, porque su carácter tendrá una fuerte inclinación a la agresión física". Ésta se encuentra entre las peores hipótesis y, con toda seguridad, no es aplicable a todos los casos. De hecho, un resultado semejante puede ser el fruto de una violencia verbal prolongada en el tiempo. Por estos motivos, teniendo en cuenta que no es educativo dejar pasar siempre las trastadas de nuestros hijos, no es menos cierto que, en el ámbito de un ambiente familiar sereno, el hecho de levantar la voz de vez en cuando no genera ningún tipo de daño. Por el contrario, podría incluso resultar útil.En conclusión, si regañas a tu hijo, procura que la reprimenda no se transforme en un abuso emocional.

http://www.aquimama.com/articoli/6669_17_2_56_2.asp

Divertirse juntos...es posible cuando tiene meses...ideas aqui!

Una vez superados los primeros meses, jugar con un niño un poco mayor es con seguridad todavía más gratificante para la madre, que considera las carcajadas de su pequeño la recompensa a sus "esfuerzos".
Te proponemos unas ideas originales para que os divirtáis juntos:

De 6 a 9 meses.
Escondite. Muéstrale un juguete que le guste mucho y déjalo cerca de él. A continuación, aprovecha un momento de distracción y escóndeselo (por ejemplo, debajo de un trapo o detrás de un cojín). Transcurrido un tiempo, se esforzará para encontrarlo.¡Viaje en globo! Coge un barreño de plástico, realiza dos agujeros a ambos lados y pasa una cuerda resistente a través de ellos. Cuelga el barreño a pocos centímetros del suelo con el bebé dentro.

De 9 a 12 meses.
Mil burbujas. Prepara agua jabonosa y aros de plástico de diferentes tamaños. Puedes sorprender a tu hijo creando muchas burbujas.
¡En pie! Coge un aro grande de plástico y sujétalo con las dos manos. Haz que el niño se agarre al aro y tira de él para que pase de estar sentado a ponerse de pie. Si el niño se muestra estable, sigue tirando de él para que dé sus primeros pasos.
¡Arre caballito! Proporciona al niño un bastón de plástico de colores en cuyo extremo habrás atado un muñeco. Haz que se suba "a caballito" y mueve el bastón de un lado a otro, para enseñarle a mantener el equilibrio.

A partir del año.
Niño volador. Normalmente, este juego es el más practicado por el papá y los tíos, a los que les encanta lanzar al pequeño por los aires para ver cómo se ríe a carcajadas. Coge al niño por debajo de las axilas y, con un leve impulso, haz que vuele por encima de ti y, a continuación, vuélvelo a coger. Lánzalo de nuevo, aumentando la fuerza gradualmente. Puedes realizar este juego arrodillándote en la cama de matrimonio, de manera que el bebé se sienta más seguro.
Pies útiles. Dispón sobre una alfombra unos lápices de colores, unas ceras, unos rotuladores y unas hojas de papel resistente. Invita al niño a coger los colores utilizando los dedos de los pies. Al intentar cogerlos, el niño dibujará unos garabatos de colores sobre el papel, que después podrás colgar en la pared junto a su cama.

El escondite. Hazte con una caja grande e introduce en ella un trozo de tela y un cojín. Deja que el pequeño se esconda dentro y finge que lo buscas por toda la casa llamándolo. Al cabo de un tiempo, cuando lo hayas encontrado, puedes ayudarle a decorar esta "guarida" con rotuladores y trozos de tela de colores.

http://www.aquimama.com/articoli/306.asp

Hábitos y estrategías de estudio

Transformarse en un alumno estratégico y contar con el apoyo de la familia son claves para tener éxito en los estudios.
Sunday, 30 de January del 2005

Andrea López E.Asesorías: Soledad Zuzulich, directora del Servicio de Salud Estudiantil de la Universidad Católica y Pedro Arriagada profesor de economía de la Universidad del Desarrollo.

Ver un 2,7 por primera vez es impactante ¿Se habrá equivocado el profesor? No, es el comienzo de la marea roja del primer año universitario. Para muchos jóvenes hay algo que no funciona y se sienten dando botes en la universidad. Inmadurez, lagunas en ciertas materias, perderse en la masa -ya no hay un profesor jefe que vela para que rinda- son algunas de las causas de estos problemas de rendimiento. Según los expertos, la clave está en transformarse en un alumno estratégico.

Cómo ser un “estratega”
El joven que tambalea en la universidad tiene que reconocer que hay algo en él -no el profesor ni en la carrera- por lo que le va mal y tratar de acercarse a lo que es un alumno estratégico. Este tipo de estudiante se define como el que asiste a clases, interactúa con el profesor, sabe estudiar, almacena bien la información que recibe, reconoce los períodos de mayor concentración, aprovecha las ayudantías y tiene un grupo de estudio. Cada uno de estos factores lo hacen estar al día con lo que es el aprendizaje y le permite ser un buen alumno. Los pasos a seguir son:

> Asistir a clases: En la Universidad se goza de una nueva libertad que es poder faltar a clases. Son pocas las carreras que exigen asistencia y conseguirse los apuntes de otro alumno no es tan beneficioso porque no siempre tiene las claves que dijo el profesor en vivo y en directo sobre lo que es importante para el ramo.
> Interactuar con el profesor: Los cursos universitarios son muy numerosos y los profesores se ven como una eminencia inalcanzable. Sin embargo, la mayoría tiene buena disposición frente a los alumnos, les gusta que participen en clases y que se acerquen si tienen preguntas sobre el curso.
> Almacenar bien la información: Esto se logra con buenos hábitos de estudio, lo que va desde tener un lugar iluminado y sin distracciones hasta saber realizar un buen esquema sobre la materia.
> Reconocer los períodos de mayor concentración: La estructura que tiene el colegio es diferente de la que tiene la universidad. En el primero, los controles son seguidos, no se acumula materia; en cambio, en la segunda, recién en abril se tiene el primer control y, por lo general, las pruebas se juntan. Hay períodos de mayor concentración en el estudio y se necesita una buena organización para rendir bien.
> Aprovechar las ayudantías: Para muchos, una ayudantía significa poder faltar a clases. Sin embargo, esta es una herramienta para esclarecer dudas y el ayudante, como lo dice su nombre, está para ayudar. Si el alumno tiene una mala base, tiene que aprovechar estas instancias para nivelarse.
> Tener un grupo de estudio: Una manera de no perderse en la masa es tener un buen grupo de estudio. La red de apoyo es muy importante, al alumno que está solo, que no hace amigos, le cuesta el doble del que cuenta con un grupo.

Dejar el carril paralelo
En la Universidad Católica se han realizado talleres de hábitos y estrategias de estudio. Los alumnos -sobre todo cuando son los hermanos mayores- cuentan que cuando entran a la universidad empiezan a vivir en un carril paralelo. Por un lado, los padres están muy orgullosos de que su hijo entró a la universidad y se lo cuentan a todo el entorno familiar y social del joven y por otro, ya no es el mateo del curso como lo era en el colegio y se saca malas notas e incluso peligra en algunos ramos.Los padres ignoran lo que le sucede a su hijo porque no hay un cruce de información. Por un lado, el alumno no quiere que sus progenitores se enteren de cómo le va, ni defraudarlos y, por otro, ellos sienten que si un hijo está en la universidad se cortó el cordón umbilical y no pueden preguntarle por sus notas. El universitario necesita el contacto y el apoyo de su familia. Cuesta encontrar la justa medida y que el joven deje el carril paralelo. Pero una conversación franca, sin recriminaciones, puede ser un buen comienzo.

Rebajar la carga académica
Generalmente, el primer semestre universitario tiene una carga académica fija y, luego, los alumnos pueden tomar la cantidad de ramos que quieran hasta un cierto tope. Los expertos recomiendan a un joven con problemas de rendimiento tomar un segundo semestre más liviano. La mayoría cae en tomar los ramos que reprobó más los que le corresponden para no atrasarse. Normalmente pasan los que reprobaron el semestre anterior y reprueban los ramos nuevos.

Taller de hábitos y estrategias de estudio
A partir del próximo año, la Universidad Católica, a través de su Unidad de Apoyo de DGE Salud (Dirección General Estudiantil) pondrá a disposición de todas sus carreras el taller de hábitos y estrategias de estudio. El objetivo es dar las herramientas necesarias para que los alumnos conozcan cuáles son las variables que afectan su rendimiento. Esto se consigue mediante un test y el alumno es evaluado desde cómo maneja la ansiedad hasta cómo organiza su agenda. Luego, se establecen acuerdos sobre lo que tienen que mejorar.Hace dos años que la UC imparte este taller en forma optativa y quienes han asistido han mejorado su promedio ponderado. En un plan piloto, durante el primer semestre de este año, los alumnos de primer año de Agronomía e Ingeniería Forestal hicieron el taller.

Encontrar la Universidad adecuada
Hay universidades que privilegian más ciertas características personales y vocacionales de los alumnos que su capacidad de estudio. Por ejemplo, hay instituciones en que la carrera de Ingeniería Comercial se enfoca más en la capacidad emprendedora de los estudiantes que en la analítica. El joven que no es bueno para estudiar, pero tiene habilidades empresariales puede sentirse más a gusto.Más que fijarse en las mallas curriculares de la carrera -suelen ser similares en las distintas universidades- hay que buscar el énfasis que se le da a cada una. Una misma carrera puede tener un estilo y metodología diferente según la casa de estudios superiores que la imparta.Esta información se puede obtener preguntando a quienes estudian una determinada carrera, asistiendo de oyente a alguna clase o en las visitas que las propias universidades realizan a los alumnos de cuarto medio.

http://www.hacerfamilia.net/revista/articulo.asp?reportaje=629

La musica y los niños

Iniciación musical infantil
¿Habéis imaginado alguna vez un mundo en el que no hubiera sonido?
Si paramos para observar, casi todos los sonidos que oímos durante el día son como instrumentos musicales tocando alguna canción: la lluvia, el viento, los truenos, el cántico de los pájaros, etc. Es así cómo los bebés empiezan a observar, aprender, a diferenciar y a adquirir sensibilidad con los sonidos.

La música trae bienestar y tranquilidad para el bebé, desde cuando él se encuentra en el vientre de su madre Si la madre escucha música de forma repetida durante el embarazo, el bebé la “recuerda” después de nacer y se calma con ella si la oye. En un estudio reciente, un grupo de niños cuyas madres habían seguido una serie de televisión ¡se calmaban al oír la sintonía en la primera semana de vida! Los niños de madres que no habían visto la serie no respondían de la misma forma. Las investigaciones demostraron que los bebés habían aprendido a asociar la sintonía, con un período de paz y tranquilidad, en el que mamá se ponía cómoda durante media hora en frente de la televisión. Se pudo apreciar el mismo tipo de reacción en los bebés cuyos padres oían regularmente la misma música durante el embarazo.
Según el pianista alemán Wolfgang Leibnitz, "La música es el placer que el alma experimenta contando sin darse cuenta de qué cuenta”. Una forma para desarrollar la sensibilidad del bebé para la música es hacer con que él imite, con la boca, los sonidos de los objetos y de lo que pasa en su alrededor. Eso puede ser el principio de todo.

La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares, debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla, y motriz.La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo.El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y a ampliar su mundo de relaciones. La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación mas harmoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inseridos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.

La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemática. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.

LOS ESTIMULOS MUSICALES
La iniciación musical empieza en la propia casa del niño. Los padres pueden introducirle en los placeres del ritmo y los sonidos. A los bebés y niños en sus primeros pasos les gusta mucho bailar y dar palmas. Los bebés se serenan si se les canta o si le tararea canciones con suavidad.
Tengamos o no sentido musical, parece ser que hay en nosotros una especie de instinto que encaja con la propia capacidad del bebé para responder a los sonidos y a los movimientos. Es divertido investigar que clase de música le gustan a tu hijo. Escoge un momento en el que esté despierto, atento y mirándote admirado. Selecciona distintos tipos de música, desde clásica hasta rock, y observa sus reacciones. Al niño le agradará seguramente la música suave y fluida con una melodía definida; sin embargo, a medida que se haga mayor, seguramente preferirá canciones con altibajos, con un buen ritmo, bien marcado. Te darás cuenta de que los diversos tipos de música le atraerán en épocas diferentes.

En cuanto tu hijo sea capaz de fijarse y concentrarse en tu cara durante algo más que unos pocos segundos, a partir de las seis a siete semanas, atrae su atención entonándole canciones y ritmos; haz también la mímica. A los bebés y a los niños que comienzan a caminar, hasta que tienen edad de ir al colegio, les encanta. Prueba con las que te son familiares de tu infancia. A medida que tu bebé crezca intentará cantar contigo. Se mostrará emocionado cuando repita una o dos palabras y dé palmadas con sus manitos o se ponga de puntillas.

Deja que tu hijo note que puede formar parte de la música. Cuando le cantes o él cante contigo, dale palmadas en las manos y enséñale cómo puede él también dar palmas. No esperes que lo haga sin ayuda hasta que no haya cumplido un año; e incluso entonces, pasará algún tiempo antes de que consiga un sonido de palmas propiamente dicho. No importa. Al animarle, a que se una a ti, le estás ayudando a comprender que la música es una fuente de diversión

La educación musical temprana, es decir, en niños de 2 a 5 años, tiene como objetivo el descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas, musicales, y psicomotrices del niño, que permitan posteriormente la elección de un instrumento, según sus preferencias y aptitudes.

La música para ellos debe ser tratada como un juego de sonidos y expresiones corporales, a través de los movimientos, la sensibilización motriz, visual y auditiva, y el contacto con las fuentes musicales. De una forma general, se trabaja con:
- el desarrollo de la voz, su lenguaje y canto- el contacto con las fuentes sonoras a través de materiales diversos, objetos e instrumentos;- el reconocimiento y la representación cuanto a la duración, intensidad, altura, timbre, etc, del sonido;- el desarrollo de la percepción auditiva y del pensamiento musical;- la utilización del movimiento como medio de expresión y sensibilización motriz, visual y auditiva, para conocer el propio cuerpo, desarrollar el sentido rítmico y fomentar las relaciones sociales.

El primer instrumento musical Antes de iniciar a un niño a un instrumento, es importante darle conocimientos musicales generales, él será quien decida en qué momento y qué instrumento desea aprender. Cuando un niño aprende un instrumento, no se siente solitario ni carente de atención. El instrumento, para él, pasa a ser también un compañero en muchos momentos.
La edad ideal para que un niño empiece a aprender a tocar un instrumento musical es a partir de los 5 años de edad. El aprendizaje jamás debe ser impuesto por los padres. Será el niño quien deba elegir el instrumento que quiere tocar, aunque los mejores instrumentos para se introducir en la música sean la flauta y el piano, porque no exigen demasiado del niño.

Pero, ante todo, al niño hay que gustarle.Si el niño se muestra interesado y los padres desean que su hijo aprenda pronto, es esencial comprobar que el profesor que elijan tenga experiencia con alumnos muy pequeños. En las mejores escuelas, no intentan enseñar a estos niños nada complicado o con disciplina, sin embargo, el profesor aprovecha el amor de los niños por la magia y su espontaneidad. Las clases se convierten en una sesión de juegos con música y movimiento y no como una tarea obligatoria.

Disculpen no tengo la fuente.

¡Leeme un Cuento!


LECTURA EN NIÑOS

¡Mamá, léeme un cuento!
Un 40% de los encuestados recientemente por el Consejo Nacional de la Cultura señaló leer un libro al año. Así las cosas, no deberían sorprender los bajos índices de comprensión lectora en escolares. La solución sería que los padres mantengan el hábito de leerles a sus hijos, incluso en la adolescencia.

Cuando el escritor Pepe Pelayo comienza a contar un cuento, un gran grupo de escolares de básica reunidos en un gimnasio calla y lo escucha. Relata la historia de su más reciente libro "Ni un pelo de tonto", sobre un rey vanidoso que se deja crecer una larga melena hasta que una invasión de piojos, que azota a todo el reino, lo obliga a cortársela.
La compañía de su hijo ilustrador, Alex, quien con gran sincronía proyecta las imágenes del libro a medida que su padre avanza el relato, da el toque visual necesario para captar al inquieto público infantil.
Al preguntarle cómo lo logra, este escritor de origen cubano avecindado en Chile, quien desde hace ya varios años recorre distintos colegios contando sus cuentos, dice que la clave es el humor: "Lo único que te puedo decir desde mi experiencia es que cuando tú haces algo con humor, los niños se interesan. El humor es lo importante. No hay competencia en eso. Hay personas que escriben cosas densas o poéticas y otras que quieren darles El Quijote a los niños cuando son chicos. Pero creo que eso es para cuando ellos sean lectores y ya los tengas enganchados con la lectura. Para este fin también hacemos juegos y cantamos canciones durante las presentaciones de los libros. El juego también es humor y a esa edad hay que atraerlos con esas herramientas. No hay otra posibilidad".

Los cuentacuentos que realiza Pepe Pelayo y su hijo se enmarcan dentro de una tendencia que involucra no sólo a escritores, sino que también a colegios y editoriales, con el fin de incentivar la lectura en escolares, sobre todo de educación básica. Esa es una medida tangible para ayudar a revertir cifras alarmantes como las que aparecieron a fines de agosto en la encuesta de ‘Consumo Cultural y Tiempo Libre en Regiones’, dada a conocer por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el INE.

El estudio, realizado en individuos de 15 años y más -a fines de 2004 se dieron a conocer las cifras en la Región Metropolitana (RM)-, demostró que dentro del porcentaje de personas que consumen cada bien o servicio, la lectura de libros en los últimos 12 meses fue de 41,5% en regiones y 39,9% en RM. Ver televisión gana por lejos: un 98,9% de las personas en regiones dijo haber consumido ese bien en la última semana, mientras que un 93,8% lo hizo en la capital. En comparación a otros países, como Francia o Gran Bretaña, más del 70% de las personas lee al menos un libro al año. El promedio de consumo anual por individuo es de 10 libros. En Chile, la mitad de los hogares posee menos de 10, mientras que en Australia, el 50% tiene 100 y más.
En cuanto a la comprensión de lectura específicamente, sólo un 6% de los estudiantes de segundo medio muestra un nivel adecuado. El estándar alcanzado por los escolares chilenos es muy inferior al de alumnos promedio de naciones desarrolladas, como las que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde.
AVENTURAS Y NOVELAS...

Para las socias de la librería Había Una Vez Libros, Rebeca Domínguez y María Paz Garafulic, una buena manera de revertir números como los exhibidos arriba pasa por incentivar la lectura dentro de la familia. "Indices de lectura como los que se dan a conocer demuestran que esos adultos ya no leyeron. No es que estén en proceso de hacerlo. Sin embargo, son esas mismas mamás las que están preocupadas de que sus hijos sí lo hagan. Por otro lado, claramente los niños no van a leer si no hay un modelo cercano. Eso es clave", opina María Paz, quien agrega que "lo importante para los niños chicos es tener imágenes previas. El proceso de iniciación a la lectura resulta mucho más fácil cuando ya tienen incorporada la imagen del objeto libro: que después de una página, sigue la otra y que la historia se complementa con lo escrito en la anterior".
Rebeca comenta que "da lo mismo que el niño decodifique lo escrito o no, porque de todas maneras él está leyendo una imagen. Y no necesita texto". En ese sentido, opinan que existe un sinfín de libros sin texto, lo que demuestra que es un error pensar que si no hay algo escrito los niños no aprenderán a familiarizarse con la lectura. "Si recién a los cinco o seis años les das algo para leer, ellos no tienen incorporado el aprendizaje previo y se lo estás haciendo más difícil aún", dice María Paz.
"No es razonable entrar con una aproximación intelectual y cognitiva al libro, porque espanta y deja fuera a niños que tienen dificultades con el lenguaje o el colegio. Al ser un acercamiento netamente emocional, ellos pueden registrar esos momentos placenteros. Tienen la seguridad de enfrentarse a un objeto que no les es ajeno, sino que conocido y satisfactorio emocionalmente. De esa manera, ya tienes la mitad del camino recorrido en cuanto a la lectura", enfatiza María Paz.
Las socias de esta librería, enfocada principalmente a un público infantil y adolescente, creen que lo importante es acompañar a los niños en la lectura, aunque ya sepan leer. Piensan que si las mamás les leyeron a sus hijos desde pequeños, no deberían dejar de hacerlo cuando ellos entran en una etapa de preadolescencia. Justamente cuando los jóvenes comienzan a tomar distancia de sus padres es recomendable acercarse a ellos a través de una lectura compartida, algo que además los ayuda en su comprensión lectora.

"Está demostrado que cuando los niños de siete y ocho años aprenden a leer, aún no están preparados para hacerlo solos. De hecho, todos los estudios dicen que entre mayor es el apoyo recibido de un adulto, mejor será para ellos", explica María Paz. "No hay que abandonarlos, especialmente a los nueve y 10 años y pre- adolescentes que comienzan a entrar en su propio mundo. Al leerles estás compartiendo su mundo y por un momento padre e hijo están mirando en un mismo sentido sin confrontarse, que es lo que empieza a pasar a esa edad. Esa es otra forma de vincularse con los hijos", agrega.

Ambas socias destacan que hoy existen numerosos títulos para captar a niños de educación básica (ver recuadro) de temáticas similares a Harry Potter -aunque de mejor calidad literaria, opinan-, que suelen atraer a niños preadolescentes e incluso mayores. Pero en las listas continúan como favoritos los cómics, entre los que están Asterix, Mampato y Tintín. Las niñas, en cambio, quienes tienden a ser mejores lectoras que sus pares masculinos, prefieren las novelas que relatan aventuras de jovencitas de su edad. Los niños, aseguran, se acercan a la lectura a través de un conocimiento concreto con enciclopedias, atlas y temáticas como los dinosaurios. Hay íconos de la literatura infantil nacional como Papelucho, que mantiene su vigencia, especialmente a través de los padres, pero si antes eran preadolescentes los que se identificaban con el personaje, hoy se recomienda este tipo de lectura a niños un poco más pequeños, idealmente alrededor de los siete años.

LA BIBLIOTECA ENTRETENIDA...
Lo importante es acompañar a los niños en la lectura, aunque ya sepan leer. Si las mamás les leyeron a sus hijos desde pequeños, no deberían dejar de hacerlo cuando ellos entran en una etapa de preadolescencia.
Algunos colegios particulares de Santiago han tomado conciencia de la importancia de las bibliotecas para fomentar la lectura en los alumnos. Lauren Osorio, profesora a cargo de la biblioteca para preescolares hasta cuartos básicos en el Santiago College, trabaja para acercar los libros a los niños. Ella misma ha organizado cuentacuentos. "Hace poco hicimos una ronda con un grupo de alumnos. Usé ese momento para repartir fotocopias con chistes que seleccioné de un libro de Pepe Pelayo. Quedé impactada con lo que les gustó. Son cosas que ellos leen y después se sienten con la confianza de crear sus propios chistes y rimas de-sarrollando habilidades sin que sea rígido y se les imponga algo. Les dije ‘esto es literatura también’ y así como trabajamos con humor, también lo hicimos con poesía", cuenta Lauren.
Con tal de familiarizarlos con la lectura, Lauren piensa que lo importante es darles la libertad de escoger lo que ellos quieran, sean libros, revistas u otro tipo de texto. "A principios de año yo les digo a los niños que la tradición oral fue la primera forma de contar cuentos y que las tradiciones se transmitieron de esa manera. La persona que les narra a los niños les crea una imagen y con su imaginación forma una propia visión del cuento. Los dibujos también sirven para esos efectos", cuenta.
Elena García-Huidobro, profesora de castellano, quien trabaja y cuenta cuentos en la biblioteca del colegio Las Ursulinas, tiene su propia visión de la importancia de ese recinto dentro de un establecimiento escolar: "Lo primero es tener una biblioteca acogedora, bonita y luminosa, con personal amable y sonriente, que se dé el trabajo de ayudar a los alumnos a encontrar lo que necesitan. Debe tener buenos libros y si no los tiene, debe asesorarse. Hay que fomentar que en los colegios la biblioteca sea un lugar importante y que esté siempre abierto a los alumnos".
Explica que los cursos van a la biblioteca, por lo general, una hora a la semana o cada 15 días durante las clases de castellano. En esa ocasión hay un espacio de comentarios. Las alumnas recomiendan lectura a la profesora y a las compañeras, de manera que los libros son un tema de conversación.
Al igual que los otros entrevistados, tiene la convicción de que la lectura compartida es tan placentera como andar de la mano con alguien a quien se quiere. "Es una aberración espantosa pensar que porque el niño ya aprendió a juntar las letras, debe leer solo. Entonces él piensa que fue una pésima idea aprender a leer, porque antes su mamá lo sentaba en sus faldas a leerle y ahora no. Como narradora sé que los cuentos producen un gran placer. Es fundamental seguir en esa línea y que nos atrevamos a contarles a los niños hechos heroicos, y si te preguntan de dónde sabes esas historias, les digas que de los libros", concluye. \\
HABIA UNA VEZ LIBROS,
Luis Pasteur 5771, Vitacura, fonos: 2478839-2479004.

Por: Francisca Jiménez

http://mujer.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38039818_90162750_157115629_3,00.html

Los mitos que rodean al pie plano

Además de estimular a que los hijos se muevan, salten, corran o practiquen deportes, se aconseja que los menores realicen estas actividades descalzos. Por ejemplo, no se puede jugar futbol sin zapatos, pero sí practicar artes marciales.

Al nacer, en la planta del pie existe una gran cantidad de grasa lo que hace que esta superficie aparezca como plana. Esta situación evoluciona a medida que el niño crece, comienza a caminar y a fortalecer sus músculos. Por lo mismo un diagnóstico de pie plano debiera hacerse después de que el niño tenga tres años de marcha.

"Antes, tener pie plano era sinónimo de usar plantillas. Sin embargo numerosos estudios científicos han demostrado que las plantillas no forman el arco del pie. En algunos casos sirven para disminuir molestias o mejorar el apoyo. Pero para contribuir a la formación del arco, y con ello a la disminución del pie plano, lo mejor es evitar el sedentarismo y controlar el sobrepeso infantil".

La mayoría de los niños nace con pie plano, las plantillas sólo son recomendables para casos contados, pero el ejercicio físico es fundamental.Cuestión de mitos. Aunque provoca preocupación en los padres, el pie plano es uno de los diagnósticos más comunes en traumatología infantil. La mayoría de los niños nace con pie plano, condición que va desapareciendo a medida que crecen y forman el arco del pie. Por lo mismo su diagnóstico no debiera hacerse antes de los 4 años. Por su parte, las plantillas que suelen ser el tratamiento más asociado a este problema, son la medida recomendada en la minoría de los casos. En cambio, el pie plano se trata con un fomento de la actividad física y un control del sobrepeso infantil.

El pie plano es una alteración en la forma de apoyo del pie. "El pie normalmente se apoya en su parte anterior, lateral y el talón dejando un arco en la parte media interna. Pero en el pie plano se apoya toda la planta del pie", explica el doctor Hernán Guzmán, traumatólogo infantil y ortopedista de la clínica Las Condes.

La falta de arco en el pie puede provocar cansancio y dolor en la planta, los tobillos o las pantorillas de los menores. Por lo mismo es conveniente que los padres estén atentos a los pies de sus hijos y que éstos sean revisados por el pediatra durante el control sano en el consultorio.
Sin embargo, un diagnóstico de pie plano no debiera hacerse antes de los 5 años, estima el doctor Guzmán, porque casi todos los niños nacen con pie plano. Al nacer, en la planta del pie existe una gran cantidad de grasa lo que hace que esta superficie aparezca como plana. Además, los ligamentos que unen las articulaciones de los huesos son muy elásticos, por lo que no permiten un buen soporte del pie y el arco cae. Ambas situaciones evolucionan a medida que el niño crece, comienza a caminar y a fortalecer sus músculos. Por lo mismo un diagnóstico de pie plano debiera hacerse después de que el niño tenga tres años de marcha.

"Antes de los 4 años el 80% de los menores presentan pie plano. A los 18 años, del 15 al 20% mantiene esta condición", grafica el facultativo.
Aunque la mayoría de los niños nace con pie plano en forma natural, en algunos, esta condición es provocada por una enfermedad. En estos casos el menor es tratado por su pie plano en conjunto con la dolencia que lo genera, lo que suele ocurrir mucho antes de los 5 años.

Además, el pie plano puede clasificarse en rígido o flexible.
El primer tipo corresponde a menos del 3% de los casos y su diagnóstico también debe ser precoz, antes de los 2 años para poder tratarlo. "Es un pie que se nota distinto a simple vista y no porque sea plano sino que por su rigidez evidente y su forma anómala", indica el doctor Guzmán.
El pie plano rígido puede deberse a un problema neurológico o a otra enfermedad que comprometa la movilidad articular. Después de ser examinado por el pediatra en el consultorio, el menor es derivado a un especialista al servicio de Traumatología y Ortopedia del hospital que corresponda a su lugar de vivienda. El tratamiento varía dependiendo de la enfermedad que causa el pie plano.
Sin embargo, en el 97% de los niños el pie plano es flexible. En la menor parte de los casos, este tipo de pie plano presenta síntomas como dolores o cansancio. En algunos de estos pacientes el tratamiento con plantillas disminuye las molestias.

"Antes, tener pie plano era sinónimo de usar plantillas. Sin embargo numerosos estudios científicos han demostrado que las plantillas no forman el arco del pie. En algunos casos sirven para disminuir molestias o mejorar el apoyo. Pero para contribuir a la formación del arco, y con ello a la disminución del pie plano, lo mejor es evitar el sedentarismo y controlar el sobrepeso infantil".

Hay que evitar los kilos extra porque éstos aumentan la carga que el pie debe soportar haciendo que el arco caiga aún más.Respecto al sedentarismo, los niños que no fortalecen su musculatura con actividad física, tampoco fortalecen sus huesos ni sus ligamentos contribuyendo a que el pie plano se mantenga.

Además de estimular a que los hijos se muevan, salten, corran o practiquen deportes, el doctor Guzmán aconseja que los menores debieran realizar, en la medida que sea posible, estas actividades descalzos. Por ejemplo, no se puede jugar futbol sin zapatos, pero sí practicar artes marciales. Cuando se usen zapatos, éstos deben ser livianos y flexibles para permitir el trabajo múscular del pie."Si el niño anda en bicicleta, puede hacerlo descalzo si el clima lo permite o con un zapato de suela flexible para que sea la planta del pie la que empuje el pedal. Si encerramos el pie en un bototo, es el tobillo o la pierna los que hacen la fuerza y las estructuras del pie no se desarrollan", aclara.
El facultativo también recomienda que los menores anden descalzos por terreno irregular. "Andar descalzo en el piso de la casa no ayuda tanto como si se hace sobre pasto, arena o piedras. Claro que requiere de un período de acostumbramiento porque al niño que nunca ha andado a pie pelado al principio le va a costar".

El especialista señala que aunque existen ejercicios especiales para combatir el pie plano es más efectivo estimular el desarrollo del arco del pie a través de actividades lúdicas y cotidianas para el niño, dado el escaso tiempo que existe en la mayoría de las familias para seguir una rutina diaria.

El calzado más recomendable en estos casos no son los zapatos pesados, sino que los flexibles confeccionados en un material que permita una buena ventilación, como por ejemplo las zapatillas de cuero. "También es aconsejable que el talón sea reforzado, especialmente en los niños menores o en los que deforman mucho el zapato porque en algunos casos de pie plano el talón tiende a irse hacia afuera deformando el calzado. Ojo que esto no significa que el zapato sea de caña alta".

En cuanto al uso de zapatos, el doctor Guzmán cuenta de un estudio que se hizo sobre el estado de los pies de la población de Hong Kong. "Se compararon dos grupos. Las personas que crecieron en la ciudad usando zapatos y las que lo hicieron en las casas-bote del puerto y que andaban descalzos. En la adultez el segundo grupo tenía mucho mejores pies que el primero y en ellos problemas como el pie plano casi no existían".

http://www.educarchile.cl/ntg/familia/1559/article-99629.html