Bullying - Situaciones del maltrato

Visita esta pagina :

http://www.anarperu.org/

O llama al 0 800 2 2210 si vives en el Perú, linea gratuita y confidencial a nivel nacional.

Montero Rosas 166, Barranco - Telefax: (511) 251-6845 Email: fundacionanar@anarperu.org


Se trata de la Fundacion Anar (AYUDA A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO)
Busca la Fundación Anar en tu pais.
En España: http://www.anar.org/

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El niño que no quiere comer

Verónica Marín B.1,2, Carlos Castillo D.1,3

Pregunta: ¿Cómo enfrenta el pediatra a un niño que no quiere comer?

Respuesta. Al evaluar un niño que no quiere comer, en ausencia de enfermedad orgánica evidente, es necesario aclarar si el niño no come cantidades adecuadas en relación a las recomendaciones para edad, sexo y actividad física, o no come "todo lo que la madre o persona al cuidado del niño quiere que coma", o si es un rechazo selectivo, si está asociado a retraso de crecimiento o a signos de desnutrición. En el caso del menor de 6 meses se debe pensar primero en patología orgánica por la corta edad.
Como segundo paso debe evaluarse las causas que llevaron a un trastorno de la conducta alimentaría, las que son complejas y pueden estar relacionadas con numerosos estímulos tanto internos como externos, siendo estos últimos generalmente los más relevantes.
Hay en primer lugar un factor cultural en juego: la madre es considerada exitosa en cuanto tiene un hijo que desarrolla al máximo sus potencialidades, incluyendo el crecimiento, mediado esto por una autoexigencia materna y del ambiente. Además, ante toda una historia de riesgos de desnutrición y enfermedad, el ambiente social y familiar exige que el niño esté lo más "gordo posible". De modo que la necesidad de la madre de responder a estas expectativas producen un estado de ansiedad que puede determinar una relación madre hijo inadecuada.
Los desórdenes en el comer son además un lenguaje alternativo del niño, de expresar lo que siente. Cuando los niños son pequeños, los padres ayudan a aprender cómo expresar sus emociones, pero con mucha frecuencia esto no ocurre, y más aún, hay padres que expresan sus propias emociones por medio de la alimentación, usándolas para premiar o castigar a sus hijos, los cuales a su vez aprenden esta conducta y la usan para manejar a sus padres.
Entre los problemas orgánicos que pueden llevar a un trastorno de la conducta alimentaria hay muchos que presentan una evidente relación causa efecto, como daño neurológico, labio leporino, malformaciones congénitas cardíacas acompañadas de insuficiencia cardíaca, etc.; sin embargo, hay otras en que esta relación no está tan clara, como el reflujo gastroesofágico, donde la esofagitis secundaria puede llevar a rechazo alimentario con manifestaciones de dolor; con todo, la mayoría de los reflujos no presentan esofagitis marcada y no todos los casos de reflujo con esofagitis se acompañan de rechazo alimentario. Pero si al trastorno alimentario se suman otros síntomas o signos sugerentes de patología, esta se debe descartar.
Por otro lado tenemos cambios fisiopatológicos relacionados con la respuesta de estrés frente a enfermedades que estimulan la producción de citoquinas y respuesta neuroendocrina, siendo la anorexia uno de los efectos clásicos, por lo que es esperaba que el niño no coma durante la enfermedad.

El rol de la madre en el desarrollo de una conducta alimentarla adecuada es muy importante, el cual puede ser compartido por otras personas como abuelos, hermanos, servicio doméstico y personal de jardines infantiles. Por lo tanto, al evaluar posibles alteraciones de la relación madre hijo, esta debe efectuarse en toda esta dimensión. Los trastornos alimentarios pueden ser secundarios a un manejo inadecuado por parte de ella, a veces desde la época de lactancia, pero más frecuentemente se da durante las etapas psicológicas del niño de separación o individualización, desde los 6 meses a los 3 años de edad. En esta etapa el niño debe ir adquiriendo una progresiva independencia en su alimentación, proceso que a veces la madre no está muy dispuesta a aceptar, generando con ello tensiones con el niño y rechazo alimentario. En la evaluación del rol materno es necesario indagar si hay trastornos serios de la personalidad (depresiones, personalidades caóticas) o familiares (violencia intrafamiliar, dificultades conyugales).

Si se concluye que se trata de un trastorno de la conducta alimentaria sin causa orgánica y sin compromiso nutricional severo, se sugieren como primeras medidas tranquilizar y educar a la madre y entorno familiar, aclarando que el niño no está desnutrido y el manejo debe ser enfocado fundamentalmente a reeducar hábitos de alimentación que se han alterado, para lo cual se debe, de acuerdo con la edad del paciente, ordenar horarios de alimentación y evitar colaciones, separar comidas entre 4 a 6 horas, de manera que permitan que el niño sienta deseos de comer antes de la próxima comida. Se debe igualmente separar el juego de la comida, ya que si para que el niño coma se "hace una fiesta" y esta es mejor mientras peor come el niño, se reforzará positivamente el no comer. La alimentación se debe ofrecer en un ambiente relajado, sin otros estímulos, permitiendo que el niño coma la cantidad deseada. El control antropométrico y de refuerzo de indicaciones debe ser periódico.

Uno de los enfoques más frecuentes frente a un niño que no come es solicitar exámenes de laboratorio, entre los que se incluye frecuentemente hemograma, examen de orina y parasitológico seriado de deposiciones.
En ausencia de elementos anamnésticos o del examen físico orientadores de enfermedad es de muy poco valor el hemograma. La deficiencia de hierro no se conoce que tenga relación con alteración del apetito. Los parásitos podrían tener asociación con anorexia asociado a pérdidas de nutrientes que son plenamente detestables clínicamente (diarrea aguda o crónica) y que en forma concomitante llevan a un compromiso del estado nutritivo. Los parásitos más frecuentemente encontrados en la población pediátrica chilena, la Giardia lamblia, los oxyuros, los áscaris y las amebas, son agentes poco probables causantes de anorexia, en ausencia de diarrea o compromiso sistémico. Por lo tanto no existen exámenes de laboratorio de rutina y solo se solicitarán si de la evaluación epidemiológica local, edad del paciente, o de la clínica (anamnesis o examen físico) se sospecha patología de base del niño, o si en la encuesta nutricional se presume deficiencia de nutrientes específicos.

En relación al tratamiento con medicamentos, en términos generales no deben indicarse. Su uso tiene poco fundamento y podrían tener justificación como una última herramienta, con efecto placebo no bien evaluado hasta ahora. Los más usados en nuestro país son la ciproheptadina, de estructura semejante a los antagonistas fenotiazínicos H1; tiene acciones anticolinérgicas y depresoras del sistema nervioso central leves, y un efecto no uniforme sobre el crecimiento y la ganancia de peso. Muchos estudios no han mostrado los efectos deseados.
El dihexazin es otro fármaco usado como estimulante del apetito, a veces con efectos favorables, pero hay escasa información farmacológica sobre sus mecanismos de acción y potenciales efectos adversos.

La carnitina es parte de diversos preparados medicamentosos estimulantes del apetito. Este aminoácido normalmente no es indispensable para el ser humano, pues es sintetizado por el organismo, a lo que se suman los aportes dietarios proporcionados por la ingestión de proteínas de origen animal. Se ha descrito una deficiencia primaria de carnitina de causa genética que lleva desde los primeros meses de vida a una miocardiopatía dilatada, además de otros signos sistémicos. También puede haber deficiencias secundarias de carnitina asociadas a alimentaciones parenterales prolongadas, alimentación con fórmulas de soya o hidrolizados de caseína no fortificadas, enfermedades renales (p.e.: síndrome de Fanconi), en algunas aminoacidopatías, enfermedad renal crónica sometida a hemodiálisis. No hay causas aisladas de deficiencia de carnitina que no estén asociadas a estos mecanismos y que justifiquen así su uso como estimulante del apetito. Tradicionalmente se ha usado vitaminas como estimulantes del apetito, basados en percepciones de los tiempos en que la desnutrición grave era de gran prevalencia y en que sumado al mayor aporte de macronutrientes para la recuperación nutricional, se aportaban vitaminas y minerales. Se ha estudiado el efecto de la mayoría de las vitaminas sobre el apetito. No hay evidencias de un efecto favorable sobre él de las vitaminas A, D, K, E, C, folato, riboflavina, B6, B12; existe una asociación con desnutrición del déficit severo de piridoxina (beri-beri) y también una asociación con anorexia del déficit severo de ácido nicotínico pelagra).

Nuestra realidad actual es de un mínimo riesgo de deficiencia nutricional de vitaminas, a menos que se trate de enfermedades con malabsorción, pérdidas aumentadas de vitaminas (p.e.: síndromes de malabsorción), o requerimientos aumentados (p.e.: prematurez).
Los preparados comerciales con atribuciones de tener efecto sobre el apetito, frecuentemente contienen también minerales. No hay tampoco evidencias sobre un efecto del calcio, fósforo o magnesio en la conducta alimentaría. De los oligoelementos, en los innumerables estudios efectuados sobre nutrición de hierro y sus efectos clínicos, no se ha podido demostrar una relación con crecimiento o con estímulo del apetito. Respecto del cobre, existe una relación con estímulo del crecimiento al suplementar con este a lactantes pequeños y desnutridos, con déficit nutricional de cobre. El zinc es uno de los pocos nutrientes específicos respecto del cual hay antecedentes suficientes para relacionarlo con alteración de la conducta alimentaria. No obstante, ese efecto está asociado a deficiencia de zinc, sin haberse demostrado que haya un efecto en personas con buen estado nutricional de zinc. En nuestra práctica clínica actual, la deficiencia de zinc es de tipo leve, observándose en estratos socioeconómicos pobres, asociado a una alimentación basada en leche de vaca entera y alimentos sólidos con bajo contenido (y mala calidad) de carnes, pescados, mariscos y semillas (almendras, avellanas, nueces). También es posible sospechar deficiencia de zinc asociado a enfermedades con aumento de su excreción: cuadros malabsortivos y diálisis crónica.

En resumen, el trastorno de la conducta alimentaria es un motivo de consulta médica frecuente, que si no se acompaña de signos clínicos de enfermedad, la mayoría tiene su causa en dificultades en la relación madre hijo. Ofrecer pautas de manejo individualizadas, que permitan reeducar tanto a la familia como al niño, en relación a la conducta frente a la alimentación, debe ser la primera medida a efectuar por el pediatra. Si este manejo no da resultados positivos, se debe pedir la intervención de un psicólogo o psiquiatra, según corresponda. En ausencia de signos clínicos de enfermedad, los exámenes de laboratorio en general no aportan mayor claridad en el manejo de este problema.

1. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile.2. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Campus Occidente.3. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Campus Centro.
REFERENCIAS
1. Castillo CD, Acharán X, Alvarez P, Bustos PM: Apetito y nutrición. Rev Chil Pediatr 1990; 61: 346-53. [ Links ]
2. Black MM, Dubowitz H, Hutcheson J, Berenson-Howard J, Starr RH Jr: A randomized clinical trial of home intervention for children with failure to thrive. Pediatrics 1995; 95: 807-14. [ Links ]
3. Ramsay M, Gisel EG, Boutry M: Non-organic failure to thrive: Growth failure secondary to feeding-skills disorder. Develop Med Child Neurol 1993; 35: 285-97. [ Links ]
4. Chatoor I, Schaeffer S, Dickson L, Egan J, Conners K, Leong N: Pediatric assessment of non-organic failure to drive. Pediatr Ann 1984; 13: 844-8. [ Links ]
5. Stiel JN, Liddle GW, Lacy WW: Studies in the mechanism of cyproheptadine induced weight gain in human subjects. Metabolism 1970; 19: 1041-2. [ Links ]
6. Burrows R, Muzzo S: Efecto de la estipulación del apetito en la recuperación ponderal de niños con desnutrición calórico-proteica. Rev Chil Pediatr 1981: 52: 187-93. [ Links ]

FUENTE: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062000000200010&script=sci_arttext

Niño con “falsa inapetencia”

• Controlar qué come a deshora: reducir el consumo de golosinas y controlar la ingesta de zumos o leche.
• Cumplir con las cuatro comidas principales diarias (desayuno, comida, cena y almuerzo o merienda)
• La atmósfera a la hora de comer así como el comportamiento de cada uno de los miembros de la familia en la mesa puede estimular al niño a imitarlos y de esta manera a comer de forma correcta. Se debe evitar compaginar la comida con otras actividades (TV, radio, juegos…)
• Permanecer en la mesa durante el tiempo que dure la comida.
• Comer el menú según el orden de su presentación.
• Tener en cuenta las preferencias del niño y cuidar la presentación de los platos. Un plato decorado con gusto, raciones individuales, platos sorpresa, explicar un cuento, excitan más el apetito que la monotonía de una comida que se repite cada semana.
• Probar con alimentos nuevos a pequeñas dosis, negociar una cantidad mínima, y aunque algunos sean rechazados, no ceder a los caprichos.
• Debido a su menor capacidad y a su apetito variable, responden mejor a porciones pequeñas de alimentos ofrecidas varias veces al día.
• Cuando el niño adopta una conducta inadecuada a la hora de comer, no se deberá manifestar con gritos, enfado o castigos. Se retira el plato una vez finalizado el tiempo acordado y se le presenta en la próxima comida. No tiene sentido "chantajear", "comprar" o "castigar" al niño para conseguir que coma. Los niños que comen menos en una comida lo suelen compensar comiendo más en la siguiente.
• Los niños pueden estar cansados o excitados como consecuencia de los juegos y por lo tanto no tener sensación de hambre ni deseos de comer. Cuando la falta de apetito es consecuencia de una enfermedad, la inapetencia aparece de forma brusca y se relaciona con todo tipo de alimentos, no siendo un rechazo selectivo o concreto de un alimento determinado de la dieta. En este caso, se pueden seguir las siguientes pautas dietéticas.
• Fraccionar las comidas en varias tomas de menor volumen.
• Ofrecer líquidos entre horas, no durante las principales comidas para no disminuir el apetito del niño.
• Enriquecer los platos para que estos sean más nutritivos: añadiendo leche en polvo al vaso de leche, quesitos o clara de huevo en el puré, galletas en el batido de frutas… En la mayoría de los casos, el rechazo a alimentos concretos suele ser transitorio y con los años, los más pequeños vuelven a introducirlos en la dieta diaria.

Fuente: http://trabajoyalimentacion.consumer.es/documentos/1-3/imprimir.php


Personalmente aun no he encontrado solución para "temporadas con bajo apetito",
pero si estos datos le sirven, maravilloso.

jueves, 29 de octubre de 2009

¿Su hijo es maltrado/a por otros niños?

Por Lupe Maestre
Del Programa Confidencias de RPP Lima

Los padres que tienen un hijo, que es golpeado por otros niños, suelen fastidiarse mucho y quejarse de la situación con justa razón. En el otro lado del escenario están los otros padres, quienes avergonzados se preocupan porque tienen un hijo abusivo.
Cuando hablamos de violencia, no sólo nos referimos a la puramente física sino también a la verbal o a toda aquella acción en la que se produce un ataque a la dignidad de la persona o a su integridad psicológica. En esta ocasión hablaremos de aquellos niños o niñas que agreden a otros en el aula de clases. Son los “temidos/as” por los compañeros/as y casi siempre están intimidando a los demás.
Podríamos decir que todos los seres humanos tenemos un elemento agresivo dentro de nosotros. Lo natural es que este aspecto esté contenido y dé paso a otras formas de relación con el grupo y la familia, más allá de la violencia.
Tenemos que aclarar que por lo general esta conducta se presenta más en los niños que en las niñas.
Generalmente los chicos/as golpean a sus compañeros por alguna de estas causas:
- Porque son agredidos en casa.- Porque el ambiente familiar es violento.- Porque entienden que la manera de relacionarse es entre víctima y victimario.- Porque los padres son incapaces de contener los impulsos de sus hijos.- Porque el niño encuentra en esta práctica una manera de disfrutar.- Porque a través del abuso levanta transitoriamente su valor ante sí mismo.Es importante poder mirar dentro de nuestro hijo/a y entender si está sufriendo dentro de esta dinámica. De ser así, hay que encontrar los caminos para ayudarlo a regular su impulso y salir de esas posiciones de abusador, que tarde o temprano terminarán por llevarlo a su destrucción.

http://radio.rpp.com.pe/confidencias/%c2%bftu-hijoa-es-maltratadoa-por-sus-companeros/comment-page-1/#comment-33077

martes, 13 de octubre de 2009

Ninos Con Problemas al Dormir

(Revisado 7/2004)

Muchos niños tienen problemas mientras duermen. Algunos ejemplos incluyen:
Despertarse frecuentemente durante la noche.
Hablar mientras duermen.
Dificultad en dormirse.
Despertarse llorando.
Tener sueño durante el día.
Tener pesadillas
Orinarse en la cama.
Rechinar o apretar los dientes.

Despertarse temprano. Muchos de los problemas que los niños tienen mientras duermen están relacionados con hábitos irregulares de dormir o con la ansiedad de irse a la cama y quedarse dormidos. Los desórdenes persistentes al dormir pueden ser también síntomas de dificultades emocionales. La "ansiedad por la separación" forma parte de una etapa crucial en el desarrollo infantil. Para todos los niños pequeños, la hora de acostarse es la hora de la separación. Algunos niños hacen todo lo posible por evitar la separación a la hora de acostarse. Sin embargo, para ayudar a minimizar estos tipos comunes de problemas al dormir, los padres deben establecer rutinas consistentes y regular la hora de acostarse y las rutinas de dormir para los niños. Los padres encuentran a menudo que el bebé se duerme si lo mecen o si recibe alimento. Sin embargo, a medida que crece, los padres deben alentarlo para que se duerma sin mecerlo y sin alimentarlo. Si no, al niño le va a dar mucho trabajo poder dormirse solo.

Las pesadillas son relativamente comunes durante la infancia. El niño se acuerda de las pesadillas, las cuales generalmente conllevan fuertes amenazas a su bienestar. Las pesadillas, que comienzan a distintas edades, afectan a las niñas con mayor frecuencia que a los niños. Para algunos niños/niñas, las pesadillas son serias, frecuentes e interfieren con el descanso al dormir.

Los terrores al dormir (terrores nocturnos), el sonambulismo y el hablar dormido constituyen un grupo relativamente raro de desórdenes del dormir llamado "parasomnias". Los terrores nocturnos son diferentes de las pesadillas. El niño con terrores nocturnos gritará incontrolablemente y parecerá estar despierto, pero está confundido y no se podrá comunicar. Los terrores nocturnos corrientemente aparecen entre los 4 y los 12 años. Los niños sonámbulos parecen estar despiertos mientras caminan por la casa, pero están en realidad dormidos y en peligro de hacerse daño. El sonambulismo generalmente comienza entre los 6 y los 12 años. Tanto los terrores nocturnos como el sonambulismo son comunes en algunas familias y afectan a los niños más que a las niñas. Con frecuencia, los niños con estos desórdenes del dormir tienen un solo episodio o tal vez episodios esporádicos de estos desórdenes. Sin embargo, cuando estos episodios ocurren varias veces por noche, o todas las noches por varias semanas, o interfieren con el comportamiento del niño durante el día, el tratamiento por un siquiatra de niños y adolescentes puede ser necesario. Hay una gama de tratamientos disponibles.La inversión de los períodos en que se está dormido o despierto puede ocurrir en algunos adolescentes causando problemas con la vida cotidiana. El sueño puede ser también perturbado por los desórdenes del humor, PTSD, el abuso de substancias, el ADHD y la ansiedad.

Afortunadamente, a medida que madura, el niño generalmente supera los problemas comunes del dormir así como los desórdenes más severos (parasomnias). Sin embargo, si los padres creen que el problema es urgente, deben de consultar al pediatra del niño o llamar directamente a un siquiatra de niños y adolescentes.

FUENTE:
http://www.aacap.org/

Recomendaciones:

Evitar entrar al cuarto del niño durante la noche. De lo contrario, el niño puede llegar a depender de la atención y desvelarse si se le priva de ésta.
Evitar enviar al niño a la cama como castigo, lo cual le puede producir temor y llevarlo a no dormir bien.
Para los niños que tienen dificultad para quedarse dormidos, asegurarse de que no se estén distrayendo con ruidos innecesarios. Dejar un radio encendido con música suave puede ayudar a encubrir los ruidos inquietantes.
Nunca darle a un niño un somnífero sin preguntarle primero al médico. Generalmente, no es una buena idea tratar el problema con medicamentos.

Fuente:
http://www.nlm.nih.gov

Problemas a la Hora de Ir a dormir!!!

PROBLEMAS AL ACOSTARSE
El niño, en cuestión, muestra resistencia a acostarse por diferentes motivos (miedo a la oscuridad, miedo a no despertarse, por sentir inseguridad cuando está solo, por preferir la compañía y la atención de los padres,...), siempre recurriendo a excusas y/o a conductas manipuladoras. Mientras el niño va consiguiendo alargar el momento, va consiguiendo dosis suplementarias de atención y retrasando la angustia que le produce la separación.
Es conveniente e idóneo atajar este problema antes de que se produzca, y la forma de hacerlo es no transigir en el momento de ir a la cama.

Si esto ya se ha convertido en un problema habrá que establecer todo un plan:
- decidir y señalar en qué momento preciso el niño debe acostarse.
- establecer, en los momentos previos al acostarse, rituales que den seguridad al niño (es decir, hacer cosas que vayamos repitiendo cada día y que le vayan mentalizando de que se acerca la hora de dormir: leer un cuento, coger su muñeco preferido,...) pero sabiendo cómo poner punto y final y no dejar que también se alarguen incansablemente.
- procurar evitar actividades o juegos demasiado excitantes y activos en los momentos previos de acostarse.
- y, en ocasiones, sería conveniente ofrecer alguna pequeña recompensa al niño por haber cooperado en el momento de acostarse.

http://www.psicologoinfantil.com/

Conducta Agresiva en la Infancia

Las primeras conductas consideradas realmente como agresivas aparecen entre el 2º y 3er año de vida cuando se siente frustrado por no ver cumplidos sus deseos; entonces, el niño araña, muerde, pega,...
Antes de esta edad, lo que muestra el niño es rabia, mediante pataletas y gritos.
Es a partir de los 4 años, cuando esta agresividad pasa a ser expresada verbalmente.
Esto ocurre en el desarrollo normal de todo niño. Lo que sucede es que algunos continúan mostrándose agresivos, y esto sí que se convierte en una conducta problemática. El grado de agresividad, la edad de aparición, así como su permanencia en el tiempo hará determinar la intervención de un psicólogo infantil que abarque el problema desde su globalidad.
Generalmente, tras este comportamiento hay una baja autoestima, un ser que lucha por autoafirmarse y/o la expresión de un exceso de tensión o angustia que no encuentra otra vía de escape. Para unos, la agresión es una forma de dominar al grupo y para otros es imitar lo que han visto o vivido en casa,...
Para lograr algún cambio en dicho comportamiento, habrá que incidir directamente sobre las causas que lo originan, además de educarle en el control de sí mismo.
Al hablar de agresividad nos referimos tanto a la agresividad física como a la verbal, y tanto a la autoagresividad como a la agresividad contra los demás. Tanto el comportamiento autodestructivo como el de agresividad contra los demás pueden llegar a resultar muy peligrosos; de ahí, que no deben ignorarse, ni se puede esperar a que se resuelvan por sí solos.

AGRESIVIDAD CONTRA LOS DEMAS
Cuando un niño se muestra una conducta agresiva contra los demás, se le apartará del grupo, provocando en él una reflexión, sin reñirle ni culparle, y haciendo que continúe su juego sólo hasta que decida volver a integrarse al grupo con otra actitud más adecuada.
Encontramos en este grupo también a los niños que:
- juegan continuamente con fuego
- dañan a los animales .
Son casos que requieren una rápida intervención, pues están poniendo en peligro su propia vida y la de los demás.

AUTOAGRESIVIDAD (Suicidio, Autolesionarse,...)
- El suicidio es algo poco frecuente en niños menores de 10 años; lo es más en las edades cercanas a la adolescencia.
Signos preocupantes son:
- el mostrarse "especialmente triste"
- perder interés por las cosas que le rodean
- perder el apetito
- alteraciones del sueño (en exceso o en defecto)
- decir cosas negativas sobre sí mismo
- .....
Estos datos deben alertarnos, y hacen necesario buscar las causas (hablando con el propio niño).
La mayoría de los casos requerirán un trabajo más profundo por parte de un especialista infantil, e intervenir de forma rápida mediante un tratamiento.

FUENTE:
http://www.psicologoinfantil.com

viernes, 2 de octubre de 2009

La hiperactividad se caracteriza por la falta de atención y concentración, impulsividad y exceso de movimientos

"Este niño no para quieto", "no piensa lo que hace", "no hay manera de que estudie". Todas estas expresiones pueden ser mucho más que descripciones de las actitudes de un niño, un adolescente, o incluso un adulto. Pueden ser síntomas de un trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Un síndrome que muchas veces pasa desapercibido para los padres, pero que si se trata a tiempo, puede evitar el fracaso escolar o al menos mejorar el rendimiento en clase, así como mejorar otros aspectos de la vida de la persona. En ocasiones resulta que no es que los niños no quieran estudiar, es que no pueden, porque no consiguen concentrarse. Está más que estudiado, la hiperactividad es un trastorno, su presencia correlaciona entre otras variables con un déficit sutil pero suficiente en el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, el que regula la conducta entre otras funciones.

Aunque cada vez existe una mayor concienciación sobre este problema y se detecta en mayor medida esencialmente por parte de los colegios y profesores, aún queda por hacer. Como explica Gabriel González de la Torre, neuropsicólogo especialista en daño cerebral y Neuropsicología de la Atención y coordinador del grupo de Neuropsicología del Colegio Oficial de Psicología de Cádiz, es importante empezar a trabajar con el niño cuanto antes. Aunque afirma que nunca es tarde, explica que cuando pasa un tiempo normalmente surgen complicaciones que van desde los problemas en el colegio a la conducta delictiva; "puede tener consecuencias muy negativas, sobre todo a largo plazo, pues a medida que sobrevienen los fracasos el niño o joven empieza a creer que no es capaz de hacer las cosas de otra forma y se va reforzando su conducta negativa". Por eso insta a prestar mucha atención a estas cuestiones y a buscar asesoramiento cuanto antes. Añade que a partir de los cuatro años empieza a detectarse la hiperactividad y que los seis suele ser una edad crítica.

La señal que más claramente suele hacer saltar la alarma son los problemas en la escuela y dificultades de aprendizaje, tanto por el bajo rendimiento como por la actitud. Pero para que sea trastorno por déficit de atención e hiperactividad, como explica González de la Torre, las actitudes deben darse en todos los ámbitos, también en la calle y en el hogar. Pero hay otras cuestiones, la hiperactividad se caracteriza por la presencia de escasa atención, baja capacidad de concentración, impulsividad e hiperquinesia, es decir, exceso de movimientos. Suelen ser niños que no pueden esperar, que lo tocan todo, que sufren pequeños accidentes al precipitarse en sus acciones. Hay tres tipos diferenciados: el predominantemente inatentivo, el predominantemente hiperquinético y el que combina ambas conductas, que es el más común.

El tratamiento consiste en psicoterapia y tratamiento farmacológico añadido cuando es necesario. Lo que se busca en la terapia es dar al niño herramientas para saber autocontrolar su conducta y a los padres pautas para ayudarle y saber abordar la situación. Así por ejemplo se utilizan técnicas de relajación y control de la respiración e incluso programas informáticos para el entrenamiento cognitivo, sobre todo para fomentar el desarrollo de la concentración. También se trabaja el desarrollo de habilidades sociales y, así, cuestiones como puede ser respetar el turno para hablar.

Los padres deben aprender entre otras cosas cómo comunicarse con el chico o chica. Por ejemplo, a hablarle mirándole a los ojos o a aplicar el llamado "tiempo fuera", es decir, evitar reñir al niño en el momento que se presenta el problema y esperar a estar ambos más tranquilos y retirarlo en ese momento a otro sitio distinto a aquel en el que han ocurrido los acontecimientos.

Antes se pensaba que con la edad adulta la hiperactividad desaparecía, pero ahora los profesionales apuntan que entre el 30 y el 60 por ciento de los niños que fueron hiperactivos lo siguen siendo en su edad adulta. Es más, se calcula que el cuatro por ciento de la población adulta presenta alguna sintomatología de este tipo. Es algo asimilado en Estados Unidos y Europa pero que empieza a prestársele ahora atención en España, como reseña Gabriel González de la Torre. Este explica que la hiperquinesia suele desaparecer pero que estas personas tienen problemas para centrarse en el trabajo, necesitan cambiar frecuentemente de actividad e incluso pueden presentar ansiedad o problemas en el estado de ánimo; "no es difícil encontrarles entre los buscadores de sensaciones y los aficionados a deportes de riesgo".

20/08/2007

Noelia Hidalgo.

Diario de Cádiz.

Cómo deben tratar los padres a los hijos hiperactivos

El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Los padres representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo mismo de lo que los hijos sienten que son, la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor evolución de la sintomatología que presenta el niño hiperactivo.
Lograr un ambiente familiar estructurado es una de las condiciones más difíciles de conseguir.

La familia de un niño hiperactivo necesita una organización y una estructuración muy clara, sin embargo, algunos aspectos dificultan que sea así:
1. En algunas ocasiones por lo menos uno de los padres es un adulto hiperactivo al que a su vez le cuesta organizarse, ser ordenado y no alterarse.
2. Los padres suelen mostrar mucha ansiedad ante las dificultades con las que se encuentra su hijo.
3. En ocasiones las expectativas no son las adecuadas para el niño. Se le exige mucho en unos aspectos y se le sobreprotege en otros.
4. El niño hiperactivo es más difícil de llevar si no se tienen unos límites educativos claros y consistentes.
5. Los padres ponen frecuentemente un límite a las malas costumbres (le llaman a bañarse y si no viene, le obligan a hacerlo), pero no en el momento adecuado (le llaman 10 veces antes de ir a por él), lo que provoca que apliquen los límites, cuando ya están hartos, en momentos de descontrol emocional.
6. Muchos padres no prevén situaciones de alto riesgo por lo que no pueden evitar el mal comportamiento de sus hijos.

En el cuadro siguiente se reflejan algunas sugerencias a modo de ejemplo.


SITUACIÓN (Lease S)
Si vamos a estar en la sala de espera.

PREVENIMOS (Lease P)
Llevamos lápices, un cuaderno y un coche.

S:Un viaje largo en coche
P:Nos hacemos con un libro de juegos para coche y cintas con cuentos y hacemos paradas suficientes antes de que se altere.

S:Es muy lento vistiéndose por la mañana y además se despista con nada.
P:Mejor despertarle 15 minutos antes y así, todos más relajados.

S:Se acuerda de las cosas a última hora.
P:Preparamos la mochila por la noche y le acostumbramos a que utilice una agenda.

S:No le gusta hacer deberes, porque se pierde los dibujos favoritos.
P:Grabamos los dibujos y los ve después si da tiempo

Fuente: Educa.madrid.org

El comportamiento agresivo del niño es normal y debe ser vivido por él

En la infancia, son normales los ataques de agresividad. Lo que pasa es que algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para controlar su fuerte genio, pudiendo sentirse frustrados delante del sufrimiento y del rechazo de los demás. Según las teorías del impulso, la frustración facilita la agresión.
El comportamiento agresivo del niño es normal y debe ser vivido por él. El problema es saber controlarlo. Muchas veces el niño provoca un adulto para que él pueda intervenir por él y controlar sus impulsos agresivos, ya que no puede con todo. Por eso, el niño necesita de un "no hagas eso" o "pare con eso". Los niños, a veces, piden una riña. Es como si pidiera prestado un controle a su padre o madre. Del mismo modo que los padres enseñan a caminar, a hablar, a comer, etc. a sus hijos, deben enseñar también a controlar su agresividad.

Controlar la agresividad del niño
Hay que tener cuidado solamente para que el niño no se convierta en un terrorista o sumiso, ni permitir todo ni devolver su agresividad con otra agresividad. La teoría del aprendizaje social afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos. Es muy importante, por ejemplo, que el niño tenga y encuentre un buen modelo en sus padres. Los niños se relacionan con los demás de la misma forma que lo hacen sus padres. Si ellos mantienen una relación tranquila con los demás, es así que el niño se portará delante de sus amiguitos. Si la relación es mas bien conturbada, probablemente el niño seguirá ese modelo de comportamiento.

Educar a los niños es una tarea difícil, que requiere trabajo. Pero que vale la pena tentar acertar, tener equilibrio y consenso entre los padres para que en la educación del niño no ocurra fallo de doble comunicación. Si uno de los padres permite todo y el otro nada, eso confundirá al niño y probablemente se rebelará.

http://www.guiainfantil.com/educacion/comportamiento/Causaagresividad.htm

martes, 29 de septiembre de 2009

"Cobardes" film español que muestra un caso de Bullying

Si tienes hijos en edad escolar y aun no estas muy enterado de lo que es el Bullying, te aconsejo que veas el film.
Si más de una vez ante las agresiones sufridas o cometidas por tu menor hijo te has dicho:son cosas de niños. Te aconsejo que veas la pelicula.
En ambos casos recomiendo verla sin la presencia de ellos.

Si crees que tu hijo es víctima o el agresor en un caso de Bullying: PIDE AYUDA.
Aqui en el Blog te damos información y varios enlaces para que pidas ayuda ya sea por email o via telefónica segun el país en que te encuentres a fundaciones o instituciones especializadas en el tema.


Y lo más importante trata de mantener un dialogo diario y amical con tus hijos. Y NO DUDES EN PEDIR AYUDA cuando encuentres algun indicio de Bullying.

Aqui un link de la lista de reproduccion que te permite ver la pelicula COBARDES online via YouTube

http://www.youtube.com/view_play_list?p=473493BBC145DB37&search_query=cobardes

lunes, 28 de septiembre de 2009

Comprendiendo el Comportamiento Violento de Ninos y Adolescentes

No. 55 (Revisado 4/98)Hay gran preocupación por la incidencia del comportamiento violento entre niños y adolescentes. Este complejo y perturbador asunto necesita ser cuidadosamente entendido por padres, maestros y otros adultos.
Los niños pueden demostrar comportamiento violento aún desde la edad pre-escolar. Los padres y otros adultos que presencian este comportamiento pueden preocuparse por el niño, pero por lo general, "esperan que lo supere al crecer". Hay que tomar muy en serio el comportamiento violento de un niño, no importa su edad. No debe descartarse diciendo que "está pasando por una fase".
La gama del comportamiento violento:
El comportamiento violento en niños y adolescentes puede incluir una amplia gama de comportamiento: explosivos arrebatos de ira, agresión física, peleas, amenazas o intentos de herir a otros (inclusive pensamientos homicidas), uso de armas de fuego, crueldad hacia los animales, encender fuegos, destrucción intencional de la propiedad y el vandalismo.

Factores que aumentan el riesgo de la violenciaMuchas investigaciones han llegado a la conclusión de que hay una interacción compleja o una combinación de factores que lleva a un aumento en el riesgo de un comportamiento violento en niños y adolescentes. Estos factores incluyen:
Comportamiento agresivo o violencia previa;
Ser la víctima de un abuso físico y/o sexual;
Exposición a la violencia en el hogar y/o la comunidad;
Factores genéticos (hereditarios de la familia);
Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión, radio, etc.);
Uso de drogas y/o alcohol;
Presencia de armas de fuego en la casa;
Combinación de factores de estrés socioeconómico en la familia (pobreza, carencia de medios, privación severa);
Separación matrimonial, divorcio, padre/madre soltero, desempleo, y falta de apoyo por parte de la familia)
Daño cerebral debido a heridas en la cabeza. ¿Cuáles son las "señales de alerta" de la violencia infantil? Los factores de riesgo en los niños que presentan lo siguiente en su comportamiento y los cuales deben de ser cuidadosamente evaluados:
Ira intensa,
Ataques de furia o pataletas,
Irritabilidad extrema,
Impulsividad extrema,
Frustrarse con facilidad. Los padres y los maestros deben de tener cuidado de no minimizar este comportamiento en los niños.

¿Qué se debe de hacer si el niño demuestra comportamiento violento?
Cuando el padre u otro adulto está preocupado, debe de inmediatamente hacer arreglos para que se le haga al niño una evaluación completa y comprensiva por un profesional de la salud mental cualificado. El tratamiento oportuno por un profesional puede muchas veces ayudar. Los objetivos del tratamiento típicamente se enfocan en: ayudar al niño a aprender cómo controlar su ira, a expresar su frustración y su ira de manera apropiada, asumir responsabilidad por sus acciones y aceptar las consecuencias. Además, los conflictos familiares, los problemas escolares, y asuntos comunitarios se deben tratar.

¿Se puede prevenir el comportamiento violento infantil?Los estudios de investigación demuestran que la mayor parte del comportamiento violento se puede reducir o impedir si se reducen o eliminan los factores de riesgo enumerados arriba. Lo que es más importante, los esfuerzos se deben dirigir a reducir dramáticamente la exposición del niño o adolescente a la violencia en el hogar, la comunidad y los medios de difusión. Es evidente que la violencia fomenta la violencia.En adición, se pueden usar las siguientes estrategias para reducir o prevenir el comportamiento violento:
Prevención del abuso infantil (a través de programas sobre la crianza de los niños, apoyo a la familia, etc.).
Educación sexual y programas para enseñar a los adolescentes cómo criar los niños.
Programas de intervención temprana para niños y jóvenes violentos.
Supervisión de la violencia que ven los niños en los programas de televisión, los videos y las películas. Para información adicional/relacionada puede conseguir otras hojas sueltas de
Información para la Familia:
#5 El maltrato infantil – los golpes ocultos
#9 El abuso sexual a los niños
#13 Los niños y la violencia en la televisión
#33 Desórdenes del comportamiento
#37 Los niños y las armas de fuego.
Vea también:Your Child (1998 Harper Collins)/Your Adolescent (1999 Harper Collins).Información para la Familia Tabla de Contenido
Cómo Conseguir un Siquiatra de Niños y Adolescentes

http://www.aacap.org/cs/root/facts_for_families/informacion_para_la_familia/comprendiendo_el_comportamiento_violento_de_ninos_y_adolescentes_no_55

La Intimidacion ("Bullying")

No. 80 (03/01) El intimidar, forzar a otra persona a hacer algo, es una experiencia común para muchos niños y adolescentes. Las encuestas indican que hasta una mitad de los niños de edad escolar son intimidados en algún momento durante sus años escolares y por lo menos un 10% son intimidados con regularidad.

El comportamiento de intimidar a otros puede ser físico o verbal. Los varones tienden a usar la intimidación física o las amenazas, sin importarles el género de sus víctimas. La intimidación de las niñas es con mayor frecuencia verbal, usualmente siendo otra niña el objetivo. Recientemente el intimidar ha sido reportado en las salas de conversación ("chat rooms") de las computadoras y mediante la correspondencia electrónica ("e-mail").

Los niños que son intimidados experimentan un sufrimiento real que puede interferir con su desarrollo social y emocional, al igual que con su rendimiento escolar. Algunas víctimas de intimidación hasta han intentado suicidarse antes de tener que continuar tolerando tal persecución y castigo.

Los niños y adolescentes que intimidan, se engrandecen y cobran fuerzas ("thrive") al controlar o dominar a otros. Ellos muchas veces han sido las víctimas de abuso físico o de intimidación. Los intimidadores ("bullies") pueden también estar deprimidos, llenos de ira y afectados por eventos que suceden en la escuela o en el hogar. Los niños que son el blanco de los intimidadores también tienden a caer bajo un perfil particular. Los intimidadores a menudo escogen niños que son pasivos, que se intimidan con facilidad o que tienen pocos amigos. Las víctimas también pueden ser más pequeños o menores a quienes se les hace muy difícil defenderse a sí mismos.

Si usted sospecha que su hijo está intimidando a otros, es importante que busque ayuda para él o ella tan pronto como le sea posible. Sin una intervención, la intimidación puede llevar a serias dificultades académicas, sociales, emocionales y legales. Hable con el pediatra, maestro, principal, consejero escolar o médico de familia de su niño. Si la intimidación continúa, una evaluación comprensiva por un siquiatra de niños y adolescentes u otro profesional de la salud mental debe de ser planificada. La evaluación puede ayudarlos a usted y a su niño a entender cuál es la causa de la intimidación y a desarrollar un plan para ponerle fin al comportamiento destructivo.

Si usted sospecha que su niño ha sido víctima de intimidación, pídale a él o a ella que le diga lo que está pasando. Usted puede ayudar proveyéndole muchas oportunidades para que hable con usted de manera abierta y sincera.
También es importante que se responda de manera positiva y con aceptación. Hágale saber a su hijo que no es su culpa y que él o ella hizo lo correcto al decírselo a usted. Otras sugerencias específicas incluyen lo siguiente:
Pregúntele a su niño lo que él o ella cree que se debe de hacer. ¿Qué él ha tratado ya? ¿Qué le funcionó y qué no le funcionó?
Busque ayuda de la maestra del niño o del consejero de la escuela. La mayor parte de la intimidación ocurre en las áreas de juego, en las cafeterías, los baños, los autobuses escolares o en los pasillos donde no hay supervisión.
Pídale a los administradores de la escuela que busquen información acerca de programas que han sido utilizados en otras escuelas y comunidades para combatir la intimidación, tales como la mediación entre los pares, la resolución de conflictos, el adiestramiento para controlar la ira y el aumento en la supervisión por adultos.
No estimule a su niño para que se defienda peleando. En vez de ello, sugiera que él o ella trate de alejarse para evitar al intimidador, o que busque la ayuda del maestro, entrenador u otro adulto.
Ayude a su niño a practicar a hacer valer sus derechos. El simple acto de insistir que el intimidador lo deje solo o quieto puede tener un efecto sorpresivo. Explíquele a su niño que la meta del intimidador es lograr una respuesta.
Ayude a su hijo a practicar qué decirle al intimidador de manera que esté preparado para la próxima vez.
Estimule a su niño para que esté con sus amigos cuando viaja hacia la escuela y de regreso, durante los viajes para hacer compras, o en otras salidas. Los intimidadores tienden a no molestar al niño que está en un grupo. Si su niño se torna retraído, deprimido o si se resiste a asistir a la escuela, o si usted se da cuenta de un deterioro en el comportamiento escolar, puede necesitarse una consulta o intervención adicional. Un siquiatra de niños y adolescentes u otro profesional de la salud mental puede ayudar al niño, a la familia y a la escuela a desarrollar una estrategia para tratar con la intimidación. Busque a tiempo la ayuda profesional para así evitar el riesgo de consecuencias emocionales duraderas para su niño.

Para información adicional vea
Información para la Familia
#33 Desórdenes de la Conducta
#55 Comprendiendo el Comportamiento Violento de Niños y Adolescentes
#65 Las Amenazas de los Niños y
#66 Ayudando a los Adolescentes con Estrés.
Vea también:
Your Child (1998 Harper Collins)/Your Adolescent (1999 Harper Collins).
Información para la Familia Tabla de Contenido
Cómo Conseguir un Siquiatra de Niños y Adolescentes

http://www.aacap.org/cs/root/facts_for_families/informacion_para_la_familia/la_intimidacion_bullying_no_80

Bullying : Que deben hacer los maestros

En muchas ocasiones los maestros subestiman una situación de acoso, si toman medidas lo hacen cuando ya el niño tiene serios daños emocionales.

Qué deben hacer los maestros

Identificar a la víctima y el agresor.
Si ha detectado a la victima verifique preguntando a su padres si el niño presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.

Siga al niño a una distancia prudente a lo lugares donde comúnmente esta sin vigilancia, seguramente se encontrará con el chico que lo esta acosando.

En las parades de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir burlas y agresiones, revíselas.

Platique con los compañeros más cercanos de los niños( acosador y víctima), pueden darle información valiosa.

Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto necesitan ser atendidos y tratados.

http://www.peques.com.mx/que_deben_hacer_los_maestros.htm

TV para Padres enseña a cómo cambiar los malos hábitos del comportamiento infantil.




La Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI - WAECE, con el apoyo de GuiaInfantil.com, ha abierto esta nueva ventana por la educación infantil: la TV para padres en Internet.
Padres, madres y educadores pueden asistir a vídeos con importantes consejos de educación infantil, y obtener las respuestas a las dudas que les preocupan principalmente en el inicio de la escolarización los niños.
Los problemas de comportamiento de los niñosLa mayor parte de los comportamientos infantiles son aprendidos. La conducta del niño es el resultado de la interacción del pequeño con su ambiente social. Los niños no heredan malos hábitos, su conducta es el resultado del aprendizaje en el ambiente familiar, escolar y social.
Cómo cambiar los malos hábitos del comportamiento infantil

Lo primero es cambiar el ambiente que vive el niño, porque fue allí donde aprendió a comportarse mal. Pero cuidado con el castigo físico y verbal porque puede ser un mal ejemplo de comportamiento para los niños.


http://www.guiainfantil.com/1106/los-problemas-de-comportamiento-de-los-ninos.html

El niño que muerde

Cuando un niño muerde puede que sea una señal de que está sufriendo algún problema emocional

Puede ser parte del desarrollo normal morder de vez en cuando, pero el morder persistentemente es una señal de que el niño tiene problemas emocionales o de comportamiento.

Mientras que muchos niños pelean ocasionalmente con otros o les dan, la agresión física frecuente y/o severa puede significar que el niño tiene serios problemas emocionales o del comportamiento que requieren una evaluación e intervención profesional. La acción de pelear o morder persistentemente cuando el niño asiste al cuidado diurno o al sistema escolar puede ser un problema serio. A esa edad los niños tienen mucho contacto con sus iguales y se espera que ellos sean capaces de hacer amigos y llevarse bien con ellos.

Muchos niños comienzan a morder agresivamente entre la edad de uno a tres años. La acción de morder puede ser la manera por la cual el niño esta probando su poder para llamar la atención. Algunos niños muerden porque se sienten infelices, ansiosos o celosos. Algunas veces esta acción puede ser resultado de una disciplina excesiva o severa o por haber estado expuesto a la violencia física. Los padres deben recordar que los niños que están echando dientes pueden morder también. La acción de morder es la razón más común por la cual son expulsados de los lugares de cuidado diurno.

Qué se debe hacer en el caso de un niño que muerde

- Inmediatamente dígale "NO", en un tono calmado pero firme y con desaprobación.
- Al bebé que comienza a caminar (1 a 2 años), cárguelo firmemente o póngalo abajo.
- Al niño pequeño (2 a 3 anos) dígale:"No es correcto morder porque les hace daño a las personas".
- NO MUERDA AL NIÑO para mostrarle cómo se siente cuando lo muerden. Esto le enseñará a que tenga un comportamiento agresivo.
- Si el niño persiste en morder a otros, no le lleve a los brazos ni juegue con él por espacio de 5 minutos después que él haya mordido. Así le enseñará que mordiendo no le llamará la atención.
- Si todo eso no funciona, los padres deben hablar con el médico.

http://www.guiainfantil.com/educacion/comportamiento/muerde.htm

Orígenes de la conducta agresiva infantil

Una de las grandes dificultades de los padres es saber cómo tratar la conducta agresiva de sus hijos ya que, a menudo, nos enfrentamos a la desobediencia y a la rebeldía de ellos.La agresividad es un trastorno que, en exceso, y si no se trata en la infancia, probablemente originará problemas en el futuro, cómo el fracaso escolar, la falta de socialización, dificultad de adaptación, etc.

¿qué podemos entender por agresividad en los niños?
Cuando se habla de agresividad, se está hablando de hacer daño, físico o psíquico, a una otra persona. De una acción intencionada manifestada a través de patadas, arañazos, gritos, empujones, palabrotas, mordidas, corrida del pelo, etc., a otra persona. Este comportamiento es relativamente común y a menudo aparece cuando el niño cumple un año. Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que, con el tiempo y con el cuidado de los padres, empezará a construir vínculos afectivos y a desarrollar sus relaciones personales. Esta es una fase muy importante. Su personalidad será construida a partir de su conocimiento del mundo a su alrededor. Para eso, es necesario que el bebé se sienta protegido y cuidado en su entorno familiar.

La influencia de la familia

La familia es uno de los elementos más relevantes dentro del factor sociocultural del niño. La familia lo es todo para él. La familia es su modelo de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los factores que más influyen en la emisión de la conducta agresiva. Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño, será el responsable por su conducta agresiva o no. Un padre poco exigente, por ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que esta siempre desaprobando y castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará fomentando la agresividad en el niño.

Otro factor que induce al niño a la agresividad es cuando la relación entre sus padres es tensa y conturbada. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad, como "no seas un cobarde".Los factores orgánicos tipo hormonal, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud, etc., también influyen en el comportamiento agresivo. Y dentro del factor social, el niño que no tiene estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente conducido a la agresión.

http://www.guiainfantil.com/educacion/comportamiento/la_agresividad_infantil.htm

Bullying VII

El acoso escolar en niños de 8 y 10 años

Un estudio revela el aumento del acoso escolar en niños de 8 y 10 años.

El doctor en Sociología y Trabajo Social José Miguel Gutiérrez considera que una mayor implicación de los padres en la vida escolar de sus hijos y el fomento de la autoestima y de los trabajos en equipo por parte de los profesores reduciría considerablemente la violencia escolar. José Miguel Gutiérrez presentó hoy en Palencia su tesis La violencia escolar en Castilla y León.

Un análisis sociológico que analiza los comportamientos violentos que se han encontrado en los niños de esta comunidad autónoma en periodo escolar y que recibió ayer la calificación de sobresaliente cum laude.

Una de las principales conclusiones obtenidas en su estudio es que aproximadamente un 10% de los niños de quinto y sexto de primaria, entre 8 y 10 años, sufren algún tipo de maltrato psicológico y verbal en los colegios de Castilla y León, aunque precisó que solo el 1% recibe un maltrato físico.

Los insultos, motes, mensajes intimidatorios a través del móvil o el aislamiento y exclusión del grupo son los tipos de maltrato más comunes en los colegios de primaria de la región.

«Si estas conductas se aceptan en los colegios es fácil que estos niños den un paso más allá y con el tiempo pasen del maltrato verbal al físico», sostuvo Gutiérrez.

Por eso apuntó que es muy importante intervenir y corregir estos comportamiento en su inicio cuando todavía se trata de un maltrato verbal.

Para ellos sugiere en su tesis que los padres estén informados del comportamiento de sus hijos, participen más en la vida escolar y que los profesores trabajen más aspectos como la cooperación y el trabajo en equipo para contrarrestar con una sociedad en la que prima el rendimiento y la competición.

«En estas edades habría que trabajar otro tipo de habilidades sociales mas cooperativas y fomentar la autoestima personal de cada alumno para evitar conductas violentas», explicó el profesor del departamento de Sociología y Trabajo Social de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia.

Con su estudio Gutiérrez ha llegado también a la conclusión de que los cambios en las estructuras familiares están afectando de forma importante al desarrollo de los niños. El descenso en la natalidad hace que los niños no puedan socializarse con sus hermanos y el hecho de que los padres trabajen fuera de casa y pasen menos tiempo con sus hijos ocasiona una pérdida de autoridad, explicó Gutiérrez.

http://www.guiainfantil.com/1001/el-acoso-escolar-en-ninos-de-8-y-10-anos.html

Bullying VI

Libros sobre Acoso escolar o Bullying

http://www.guiainfantil.com/libros/acoso_escolar_bullying.htm

Una web que presta ayuda a los niños que están sufriendo con el Bullying
El acoso escolar o Bullying se puede definir como formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.
El que acosa lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
El acosado sufre calado en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, ansiedad, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.
Para prestar apoyo y orientación personalizada a todos aquellos niños y adolescentes que están sufriendo acoso en el entorno escolar, por parte de sus compañeros, la ONG PROTEGELES, diseñó una página web. Esta organización de protección de la infancia, trabaja con la prevención y seguridad infantil en las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

La web http://www.acosoescolar.info/index.htm, es una Helpline o Línea de Ayuda que presta atención personalizada a cada menor que está viviendo una situación de Bullying. En esta página, el niño o el adolescente encontrará a un equipo de psicólogos y de otros expertos preparados para trabajar con los menores a través de Internet.
Se busca la mejor forma de ayudar al acosado a afrontar el problema, aplicar soluciones, e intermediar con el centro escolar.

Cuando el caso es más grave, interviene el Defensor del Menor. A través del correo electrónico contacto@protegeles.com, los menores que están en esta situación podrán recibir ayuda y apoyo psicológico. La Campaña contra el Acoso Escolar, así como la Línea de Atención personalizada, cuenta con la colaboración del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, de la Fundación Riojana para la sociedad del Conocimiento (FUNDARCO), y del Instituto Madrileño del Menor y la Familia.

http://www.guiainfantil.com/1073/linea-de-ayuda-contra-el-acoso-escolar.html

Bullying V

Las consecuencias del bullying son incalculables para la víctima y para el agresor

El bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el bullying hace su presencia en casi cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se apreciapredominancia de los varones.

Para la víctima
Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc. También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución. Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o aflicto, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. Aparte de eso también atinge al plano físico presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que antes se investigue y se observe más al niño.

Para el agresor
En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se siente afectado, pudiendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas. Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/consecuencias.htm

Bullying IV

Tanto la família como la escuela pueden establecer reglas para evitar el acoso escolar

¿Se puede proteger a tu hijo a que no se convierta en un acosador ni en un acosado?
Pues claro que sí. Por lo menos existen algunas pautas que pueden ayudar tanto a la familia como a los educadores y a la sociedad de un modo general, a prevenir este fenómeno. Luchar contra el bullying es una responsabilidad de todos. Cada parte implicada debe cumplir su papel:

La familia
Educar es una tarea muy difícil ya que los padres ni las madres son expertos en pedagogía o han nacido ya preparados para educar a sus hijos. Pero la familia se construye y su estado es considerado esencial para la socialización de los niños, a través de la transmisión de valores, normas, comportamientos, etc. La familia es la que tiene que establecer lo que es reprobable y lo que es aceptable, en casa y en la relaciones sociales. Según los expertos en acoso escolar, la ausencia de reglas, la falta de supervisión y de control razonables de la conducta de los hijos fuera del colegio, de lo que hacen y con quién van, una disciplina demasiado dura, la falta de comunicación y la ocurrencia de tensiones y de peleas en la familia, pueden llevar a que los hijos adquieran conductas agresivas.

Qué puede hacer la familia
Existen cursos y reuniones de escuela de padres y madres que pueden orientar a los progenitores acerca de lo que puede hacer para mantener alejados a sus hijos del bullying. Se basan, normalmente, en reglas básicas como:
1- preocuparse por sus hijos, hablando con ellos. Crean un canal de diálogo con ellos. Eviten los monólogos. Se aprende y se conoce mejor los hijos oyéndoles.
2- Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito, insomnio, bajo rendimiento escolar, fobia escolar, etc.
3- Controlar y supervisar las conductas de sus hijos, observando qué hace, a dónde va, con quién juega, cuáles son sus intereses, proyectos, etc.
4- Determinar los límites y las normas. Exigir el cumplimiento de las elementales.
5- Educar para controlar las emociones, para comportarse con los demás, para convivir con otros.
6- observar los comportamientos, estados de ánimo, y los cambios en los hábitos de los niños.

La escuela
El tipo de disciplina que haya en el aula y en el centro es de fundamental importancia en la construcción de una buena conducta. La constante supervisión en las aulas y en el patio, así como en el comedor, también cuenta a la hora de detectar si está o no ocurriendo algún acoso escolar. Profesores y cuidadores deben estar presentes, siempre.

Que deben hacer las escuelas
En un principio, no cerrar los ojos a la realidad. Establecer reglas para evitar el bullying, mantener un buzón de sugerencias y de quejas siempre abierto, tratar el tema a través de cursos, conferencias o tutorías, poner a cuidadores o vigilantes en el comedor, en el recreo, y en otras zonas de riesgo, introducir y mantener asignaturas de educación en valores, e intervenir de una forma rápida, directa y contundente en el caso de haya alguna sospecha de acoso escolar. En complicidad con el centro escolar, los profesores deben colaborar en la identificación de algún caso, o simplemente estableciendo con sus alumnos unas normas de no agresión.

Qué pueden hacer las instituciones y los medios de comunicación
Crear y mantener un teléfono público para los niños es una forma de abrir una puerta a sus posibles conflictos. Las campañas anuales de sensibilización también pueden funcionar para prevenir el acoso escolar. En cuanto a los medios de comunicación sería interesante y muy viable que controlasen más los contenidos que emiten o publican. La sociedad en general debe prevenir y atajar posibles brotes de acoso. Es necesario estar atento y no dejar pasar nada o pensar que todo es normal o se trata de una broma. Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita. Cuando en el patio del colegio alguien se burla del aspecto de otra persona, hay que reprenderle. Lo malo se corta por la raíz.

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/prevencion.htm

Bullying III

Qué pueden hacer los padres cuando su hijo es el acosador o el acosado en la escuela

La intervención de los padres, tanto del acosado como del acosador, frente a la ocurrencia de este fenómeno es fundamentalmente necesaria. Siga algunos consejos de cómo deben actuar los padres:
Cuando tu hijo es la víctima
En el caso de que los padres sospechen de que su hijo es un acosado o víctima de bullying, no le diga que se ocupe de solucionar sus propios problemas. Es sumamente positivo que establezcas un canal de comunicación y de confianza con tu hijo para que él se sienta cómodo en hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté viviendo. Si tu hijo es una víctima, hable con él, y se comprometa a ayudarlo a resolver este problema. Dígale que él no es el culpable de esta situación. No le haga sentirse culpable ni lo abandone. Intente siempre algo más. Junto a su hijo, hable del tema.
Hágale sentir arropado, sin estimular la dependencia. Implique a tanta gente como sea posible y siga esos consejos:
1- Investigue en detalle lo que está ocurriendo. Escuche a tu hijo y no lo interrumpa. Deje que desahogue su dolor.
2- Póngase en contacto con el profesor de tu hijo, con la dirección del colegio y con el jefe de estudios para alertarlos acerca de lo que ocurre, y pida su cooperación en la investigación y en la resolución de los hechos.
3- No estimule a tu hijo a que sea agresivo o tome venganza. Empeoraría más la situación.
4- Discuta alternativas asertivas para responder a los acosadores y practique respuestas con tu hijo.
5- En el caso de que el acoso continúe, prepárate para ponerse en contacto con un abogado.
6- Dependiendo del grado de ansiedad y de miedo que esté envuelto tu hijo, búscale un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te olvides que la mejor ayuda, en esos casos, es la de la familia.
7- Mantenga la calma y no demuestre toda tu preocupación. Demuestre determinación y positivismo.

Cuando tu hijo es el acosador
Es muy difícil para muchos padres el reconocer algo negativo en la conducta de sus hijos, por eso es muy importante, cuando se detecta el caso, que ellos trabajen directamente con la escuela para resolver este problema, de una forma inmediata, ya que normalmente el problema de una mala conducta suele crecer como una bola de nieve.
Lo que jamás deben hacer los padres del acosador es usar la violencia para reparar el problema. Pueden ser acusados de malos tratos hacia su hijo. Mejor seguir algunos consejos:
1- Investiga el porqué tu hijo es un acosador.
2- Hable con los profesores, pídales ayuda, y escuche todas las críticas sobre tu hijo.
3- Acércate más a los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
4- Establezcas un canal de comunicación y confianza con tu hijo. Los niños necesitan sentir que sus padres los escuchan.
5- Vigílate para que no culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
6- Colabora con el colegio dando seguimiento al caso y registrando las mejoras.
7- Canaliza la conducta agresiva de tu hijo hacia algún deporte de competición, por ejemplo.
8- Señala a tu hijo que la conducta de acoso no es permitida por la familia.
9- Déjale claro lo que ocurrirá si el acoso continúa.
10- Enséñale a practicar buenas conductas.
11- No ignore la situación. Mantenga la calma y procure saber como ayudar a tu hijo.
12- Ayuda a tu hijo a que manifieste sus insatisfacciones y frustraciones sin agresión.
13- Demuestre a tu hijo que lo sigue amando tanto o más que antes. Pero que desaprueba su comportamiento.
14- Anímale a que reconozca su error y que pida perdón a la víctima. Elogie sus buenas acciones.

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/papelpadres.htm

Bullying II

Las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos a que son expuestos los niños

En su artículo titulado Bullying: un miedo de muerte, la psicóloga y periodista Henar L. Senovilla, afirma que las causas que pueden hacer aparecer el acoso son incalculables. Tanto como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona. En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y escolares.

En lo personal, el acosador se ve superior. Bien porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. El acosador lo que quiere es ver que el acosado lo está pasando mal.

En la familia En el terreno familiar, el origen de la violencia en chavales puede residir en la ausencia de un padre o la presencia de un padre violento. Esa situación puede generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes. Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación socioeconómica o la mala organización del hogar, también pueden contribuir para que los niños tengan una conducta agresiva.

En el colegio El bullying puede darse en cualquier tipo de colegio, público o privado, pero según algunos expertos, cuanto más grande es el centro escolar más riesgo de que haya acoso escolar. Claro que a eso hay que añadir la falta de control físico y de vigilancia. En los pasillos debe haber siempre alguien, profesores o cuidadores, para atender e inspeccionar a los alumnos. Aparte de eso, el tratamiento que se da a los alumnos es muy importante. La falta de respeto, la humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos llevan a un clima de violencia y situaciones de agresión. El colegio no debe limitarse solo a enseñar, pero debe funcionar como generador de comportamientos sociales.

En resumen, las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos a que son expuestos los niños, en la ausencia de valores, de límites, de reglas de convivencia; en recibir punición o castigo a través de violencia o intimidación y a aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidación. Para él, su actuación es correcta y por lo tanto, no se auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello.

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/causas.htm

Bullying I

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los innúmeros casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre calada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

Casos concretos de bullying
En España se estima que un 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7% lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque manejado a la hora de estudiar el fenómeno. Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3% de los alumnos. Y afirma que un 16% de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas. El Defensor del Pueblo señala que en 5% de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4% confiesa haber pegado a sus compañeros.
Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies. Estas fueron algunas de las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio, de 14 años, antes de suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, España, en septiembre de 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de sus colegas desde hacía años. Las continuas amenazas, humillaciones, insultos, golpes, palizas, lo hicieron sufrir y lo llevaron a la muerte. El hecho hizo sonar la alarma social, política y educativa, y ha generado múltiples debates. Pero, lamentablemente, no frenaron el fenómeno. Los casos de bullying afloran y cada día nos percatamos que no son recientes ni raros.

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm

¿Tienes a Tu hijo/a en un Colegio Waldorf?

Propongo crear un foro o simíl a fin de compartir experiencias.
Estaré atenta a tu respuesta.
LiebiMoi

Campaña por un Buen Trato

La Fundación ANAR y el Ministerio de Educación vienen desarrollando la Campaña por el “Derecho al Buen Trato” en Comunidades Educativas del Callao y Lima Metropolitana (zona Este y Sur), con el fin de Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes, basándose en el respeto mutuo y el reconocimiento de sus derechos.

¿Que es el Buen Trato?
Cuando tu mamá, papá, maestro, amigo o cualquier otra persona te trata con respeto y cariño, como a una persona que vale.
Cuando te dejan opinar y te escuchan.
Cuando te hacen sentir feliz y seguro.

¿Como reconoces el Buen Trato?
Te tratan con respeto
Te dan cariño
Protegen tus derechos
No te golpean
No te Insultan
No te humillan ni te descriminan
No tocan tu cuerpo sin tu permiso

¿Que es el Maltrato?
Cuando tu mamá, papá, maestro, amigo o cualquier otra persona te grita, te insulta, te dice groserias, te golpea
Cuando te obligan a hacer algo que no quieres y/o toman tu cuerpo haciendote sentir incomodo
Cuando te hacen sentir triste, asustado, insultado, humillado y enojado.

¿Como reconoces el Maltrato?
Te humillan
Te insultan
Te castigan fisicamente
Te dan ordendes sin explicar por qué
No te tienen paciencia
No toman en cuenta tus sentimientos
Se burlan de tí
No te dejan hablar
No confian en tí
Te atemorizan y amenazan

http://www.anarperu.org/0/0/modulos/JER/buen_trato.htm?JER=5

***************************************************************
Otra Web de Gran Ayuda con mucha información al respecto:
Anti- Bullying Linea de Apoyo contra el acoso escolar

http://www.acosoescolar.info/padres/index.htm

http://www.acosomoral.org/indexbully.htm

http://www.peques.com.mx/bullying.htm

**************************************************************************************

Otro Portal interesante:
VISIONARY es un proyecto europeo de cooperación centrado en la prevención del bullying y la violencia en las escuelas, dirigido a profesores y profesoras, alumnos y alumnas, padres y madres, expertos y expertas y cualquier persona que pueda estar interesada en esta problemática. Nuestra página pretende presentar información estructurada sobre el tema, facilitar el intercambio de opiniones y establecer una red de personas e instituciones tanto en un plano nacional como internacional.
Esta página web es el resultado de dos proyectos fundados por el programa Sócrates/Minerva de la Comisión Europea: VISIONARY (2000-2003) y VISIONARIES-NET (2004-2006). Las principales secciones de la página están disponibles en los idiomas de los países participantes en el proyecto: inglés, alemán, español, francés, portugués, rumano, danés y finlandés.

En nuestra página web puedes encontrar:

Artículos sobre:
Violencia escolar en los países europeos (en inglés). Más...
Prevención de la violencia en la escuela en general (en inglés) Más...
Enlaces – objetivo de esta página – disponibles en los idiomas de los países participantes. Más...
Noticias actualizadas regularmente en inglés, alemán, francés, español y rumano. Más...
SBV BLOG sobre violencia escolar y bullying donde puedes interactuar con otros usuarios/as. Más...
Conferencias Online para expertos como parte del nuevo proyecto VISIONARIES-NET. Más...
Más información sobre VISIONARY, VISIONARIES-NET y sobre nosotros. Más...
http://www.bullying-in-school.info/es/content/home.html

jueves, 25 de junio de 2009

El aumento del uso de Internet reduce el tiempo con la familia

Descendió en cerca de un tercio entre 2005 y 2008

Un informe halla que el incremento en el uso de Facebook y Twitter coincide con una disminución de 30 por ciento en el tiempo que se pasa en familia

Por Amanda Gardner

Los niños estadounidenses y sus padres pasan ahora cada vez más horas solos frente a las pantallas de computadoras y del teléfono móvil, lo que reduce seriamente la cantidad de tiempo que se comparte con la familia.
Esto es según un informe reciente que encontró que el tiempo por semana que las familias interactúan como grupo descendió en cerca de un tercio entre 2005 y 2008.
"El tiempo que las familias pasan cara a cara se redujo de forma sustancial. Ha habido un descenso bastante abrupto en el tiempo familiar, un proceso que normalmente es glacial", dijo Michael Gilbert, becario del Centro para el futuro de la tecnología de la Facultad de comunicación Annenberg de la Universidad del Sur de California. "La familia es la piedra angular de cualquier sociedad, por lo que esto no puede ser nada bueno".
En una encuesta reciente del centro, los investigadores encontraron que en 2008 el 28 por ciento de las personas que se conectaban a Internet pasaba menos tiempo con el resto de la familia, un incremento de tres veces en comparación con el once por ciento de apenas dos años atrás, en 2006.
"Queremos alertar al respecto", dijo Gilbert. "No todo es bueno acerca de la tecnología".
Ésta no es la primera vez que los investigadores suenan la alarma sobre el uso de Internet e incluso "la adicción a Internet". Otros estudios sugieren que el uso de Internet ha perturbado de forma significativa la vida de millones de estadounidenses.
"En las últimas dos décadas, se ha observado una erosión del tiempo de la comida en familia sin la presencia de dispositivos tecnológicos", apuntó Gilbert. "Tanto la cohesión como la comunicación se han reducido".
Además, Internet difiere mucho de la televisión, que reunía (y todavía lo hace) a la gente, por ejemplo para ver el programa de Johnny Carson, el alunizaje de 1969 o American Idol.
Por el contrario, "Internet es algo individual y exigente. La distinción clave de Internet es la interactividad", dijo Gilbert. "Hay que sentarse para responder".
En la encuesta anual, parte del proyecto del Centro para el futuro de la tecnología, participaron 2,000 familias de Estados Unidos. En 2005, la encuesta encontró que la cantidad de tiempo que se pasaba en familia ascendía a una media de 26 horas al mes.
Este tiempo compartido se redujo de forma vertiginosa a menos de 18 horas al mes en 2008, recortando el tiempo total en familia en 30 por ciento.

Al parecer las mujeres son las más afectadas por este aislamiento relacionado con la web, ya que más del 49 por ciento señala que se sienten ignoradas con "frecuencia" o "muchas veces" por otros miembros de la familia, en comparación con sólo el 39 por ciento de los hombres.

Entre tanto, en 2000, el once por ciento de los hombres encuestados dijo que la gente joven (menores de 18) pasaba "demasiado tiempo" en línea, frente al 28 por ciento en 2008.
Esta tendencia en la reducción del tiempo en familia encaja con el crecimiento emergente y rápido de las comunidades sociales en línea, apuntaron los investigadores.

"Las redes sociales como Twitter y Facebook despegaron en 2007. En ese momento, más de la mitad de las personas que se conectaban a Internet afirmó que esta comunidad en línea era tan importante como su comunidad fuera de línea. Muchas tecnologías afectan a las familias, que en este mundo moderno también ya enfrentan a suficiente presión".

¿Hacia dónde vamos?
"Ciertamente, la falta de experiencia colectiva y de contacto directo conducirá a problemas de comunicación, menos oportunidades de experimentar el mundo en familia y a una mayor desarraigo de los niños", apuntó Gilbert. "La descomposición familiar provoca comportamientos destructivos".

En respuesta, algunas familias están empezando a planificar el tiempo de uso de Internet, a establecer límites o a declarar los fines de semana "libres de Internet".

"Existen maneras en las que podemos construir cercas en torno a nuestra implicación en Internet", dijo Gilbert. "Necesitamos recordar lo valioso que es pasar tiempo en familia y disfrutar del mundo juntos. Nada puede sustituir el tiempo cara a cara".

A pesar de todos los daños potenciales relacionados con el uso de Internet, también ofrece numerosos beneficios, señaló el Dr. Harold Koplewicz, director del Centro de estudio pediátrico del Centro Médico de la Universidad de Langone en Nueva York.

"Los niños tienen la oportunidad de aprender, jugar, socializar y participar de una vida social. Es comunicación y diversión a la vez", dijo. "Puede que parezca que pierden el tiempo, pero dedicar algo de tiempo a Internet también es esencial. Los niños pueden participar en la cultura y establecer contacto con otros que tengan intereses similares".

Sin embargo, agregó Koplewicz, "los padres necesitan contrarrestar la tendencia que conduce a un menor tiempo en familia. Aunque Internet ofrece beneficios, también necesita control".

Los padres deben planificar a conciencia el tiempo de la familia, que puede incluir jugar juegos computarizados en familia, hacer proyectos en línea entre todos, tener comidas familiares frecuentes y hacer excursiones con regularidad. También necesitan monitorizar el uso de Internet entre los niños, y eso implica conocer el historial de los sitios visitados, dijo.
"Mientras más se involucren los padres en la vida de sus hijos, más valorados se sentirán los adolescentes. Es un mito que los adolescentes no quieren que sus padres formen parte de su vida", dijo Koplewicz.


(FUENTES: Michael Gilbert, senior fellow, Center for the Digital Future, Annenberg School for Communication, University of Southern California; Harold Koplewicz, M.D., director, Child Study Center, New York University Langone Medical Center, New York City)

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=60630&uid=401167

Los resaltados no pertenecen a la nota original.

Niños...pero...

"No cabe duda de que un niño, rodeado de un mundo en el que se tiene que explicar todavía muchas cosas, puede comprender lo verdadero, lo realmente sentido, incluso lo más abstracto, con mucha más facilidad que un adulto"

Andreu Carandell Gottschewsky

Actor, Bailarin, Dramaturgo, Director
Ha traducido textos de Pina Baush.

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/alegrias/elpepiautcat/20011007elpcat_3/Tes/

martes, 23 de junio de 2009

“MI HIJO ENTIENDE QUE SU PADRE TIENE UNA DISCAPACIDAD”

Domingo 21 de Junio de 2009 05:39
• Oscar López, candidato presidencial del PASE

PARTIDO ACCESIBILIDAD SIN EXCLUSIÓN PASE, DE COSTA RICA, SAN JOSÉ, 16 DE JUNIO 2009

Para Oscar López, candidato presidencial por el PASE, el mejor regalo que le ha dado su hijo Ramses, de dos años y medio, es comprender y aceptar su condición especial. “Le pido a todos los padres que abracen a sus hijos y se hagan amigos de ellos, que no les nieguen el respaldo y el abrazo, están faltando muchos abrazos en la familia”, explicó.

Asegura que debido a su discapacidad visual no puede jugar muchas cosas con su hijo, pero eso le ha permitido irle enseñando que pueden hacer muchas cosas juntos aunque no pueda ver.
El entiende que podemos jugar de todas formas, él me pone la bola de fútbol en la mano para que se la lance, y sale corriendo, con sus dos añitos y medio, él me regresa la bola y me avisa donde está para que se la tire, él ha aprendido a aceptar y entender que su papá es una persona con discapacidad pero no por eso no podemos ser felices juntos y esa interactuación es fundamental”, aseveró.
Betania Artavia

bartavia@diarioextra.com


Fuente: http://www.diarioextra.com/2009/junio/20/espectaculos11.php

Más sobre Oscar Lopez aqui

domingo, 21 de junio de 2009

A los PADRES de VERDAD

Puede sonar quiza duro el titulo el post.
Pero hay Padres y PADRES.
Mi saludo esta dedicado a los PADRES que no conocieron tormenta capaz de vencerlos, si la tormenta de algun modo iba a lastimar a sus hijos.

A los PADRES que tuvieron el valor de mirar más alla de los ojos de sus hijos. Y pudieron captar lo que sus almas necesitaban. Hay verdades dolorosas de aceptar y hay padres que por lo mismo no son capaces de verlas, retardando la solución o empeorando alguna situación dificil por la que esten pasando sus hijos.

Este saludo va también a los PADRES que encontraron siempre la palabra o el silencio justo, porque supieron escuchar!
Y para los hombres que con su amor y sus actos, se ganaron el derecho de ser llamados PADRES.

Para ellos con TODA mi admiración este video con escenas del Film EN BUSCA DE LA FELICIDAD, cuyo titulo original fue The Pursuit of Happyness. Que además está basada en hechos reales y del Film Love Actually o Realmente Amor.

Uno de los videos aun se esta procesando...mientras tanto... puedes visitar la web oficial del film En Busca de la Felicidad, donde encontraras trailers, y muchos más...



jueves, 21 de mayo de 2009

Lesiones en la mano por el abuso del SMS y los video juegos

Los más afectados son los pulgares porque hacen una fuerza excesiva al tipear mensajes.
Motivos de consulta frecuente
Clarin.com
Por: Marcelo Bellucci

La tecnología ofrece infinidad de soluciones a los quehaceres cotidianos, aunque no todo es color de rosa. Las manos, por ser las receptoras de todos los dispositivos, son las más castigadas por las lesiones informáticas.
Los médicos alertan que los casos por el uso inapropiado de teléfonos móviles están en ascenso. El deterioro principal se produce al tipear mensajes de texto (SMS) realizando una fuerza excesiva con los pulgares. La patología, de acuerdo con los cirujanos de mano, se produce al intentar escribir con rapidez sobre unas teclas con muy poca separación entre sí. Al repetir esta operación por largos períodos de tiempo -como la adolescente de Estados Unidos que intentó batir un record y llegó a intercambiar 303.398 SMS en un mes-, genera estrés en las articulaciones que no están preparadas para soportarlo.
Sobre este punto, Adriana Pemoff, jefa del Equipo de Miembros Superiores del Hospital Fernández y Presidenta de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano, dice que "en el último año, las consultas de jóvenes con dolores en la base del pulgar llegan a ser de 2 o 3 por semana." A esta aflicción, bautizada "la fatiga del pulgar", se la asoció con aquellos teléfonos inteligentes con un teclado QWERTY porque -para poder interactuar en estos aparatos- es indispensable valerse de los pulgares. Pero con la masificación de los celulares -hay casi 50 millones en la Argentina- la dolencia se hizo extensible a los equipos tradicionales. Alan Hedge, investigador de la Cornell University en Ithaca, New York ratifica que "el pulgar, al estar en oposición a los otros dedos, carece de ciertas habilidades. Es por eso que sólo tenemos 2 y no 8". Su colega, Prosper Benhaim, agrega "todo lo que causa movimientos repetitivos puede predisponer a daños de diversa índole, tales como tendinitis o derivar en algo más grave como la artritis".

Los expertos consideran que las lesiones podrían agravarse en un futuro, cuando una nueva generación de adictos al celular y a otros aparatos electrónicos alcance la edad adulta.
Carlos Eugenio Martínez, de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior (AACMyRMS) revela que "del 18 por ciento de las consultas por tendinitis y otras patologías asociadas, el 15 por ciento corresponde al mal uso de aparatos electrónicos". Y advierte: "entre los jóvenes ocasiona una leve distensión pero entre los mayores de 45 años, la recuperación no es tan rápida y va motivando un progresivo desgaste de articulación trapecio metacarpiana o articulación base del pulgar".

Entre los síntomas más frecuentes aparecen: dolor intenso, pérdida de fuerza, inflamación de las vainas sinoviales de muñeca y mano, entumecimiento y molestias en la base del pulgar y en los casos extremos, la tendinitis puede extenderse a brazos y codos. Si el padecimiento es leve, con reducir la frecuencia de los mensajes y realizar estiramientos periódicos, será suficiente. Si la fatiga no desaparece, habrá que apelar a la kinesiología. En casos extremos, donde la artrosis es muy avanzada, una posibilidad es la cirugía.

En la columna de aspectos a corregir, en primer término figura la mala postura. Lo indicado es buscar un asiento con un respaldo confortable y sostener el móvil con ambas manos, a unos 15 centímetros de los ojos. Y no responder los SMS con la espalda encorvada y la cabeza inclinada hacia abajo por más de 10 minutos. En cuanto a prevención, Adriana Pemoff recuerda que "es la tecnología la que debe adaptarse a nuestras rutinas y no a la inversa. Para que desaparezcan las molestias, es fundamental recurrir a una especialista, una terapista de mano que re-eduque la posición de las manos en el teléfono".

Un consejo más: no abusar del uso del teclado del celular. Escribir apenas lo justo, conciso y necesario.

Otros padecimientos
Oído del iPhone. Estudios de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, detectaron que la probabilidades de daño auditivo causado por reproductores MP3 crecen no sólo en función del volumen sino también por extender demasiado el tiempo de uso.
Cuello del telefonista. Se caracteriza por dolor en la columna, provocado por sostener durante mucho tiempo el celular entre el cuello y la oreja.
Cansancio de notebook. Así se denomina a la fatiga que se produce al trasladar durante muchas horas el bolso o el estuche de la notebook .
Vista irritada. Luego de varias horas frente al monitor de la PC, la vista se resiente. Hay que regular al mínimo el brillo y suavizar el contraste.

Consejos
Fatiga del pulgar. Sobreviene cuando hay un uso compulsivo del teclado del teléfono. Lo ideal, según los expertos, es no superar los 15 mensajitos por día.
Wiiitis. El nombre proviene de la consola Wii, que en su nueva versión propone hacer simulaciones de deportes, como el tenis. La recomendación es hacer calentamiento previo y pausas de 4 a 10 minutos por cada 2 horas de uso.
Nintendinitis. Por el abuso de Nintendo, afecta a chicos de 10 a 14 años.
Lo ideal: la regulación de los padres

FUENTE: INTRAMED.NET